Consumo interno de banana supera a la exportación (esperan concretar una venta por G. 10.000 millones al Gobierno)

Con 7.600 hectáreas cultivadas, la banana es un producto estrella que busca seguir ganando espacio en el mercado interno, con su inserción en la merienda escolar para estudiantes. Además, de conquistar mercados regionales por medio de su excelente calidad.

Image description

Estas hectáreas son trabajadas por al menos 6.000 productores que se encargan de los cultivos, limpiezas, traslados, clasificación y empaques, mencionó Hugo Franco, coordinador general de la Mesa Intersectorial de Competitividad Bananera.

“Si hablamos de todos los trabajadores de la cadena bananera, estamos hablando de unas 30.000 personas, desde lo que sería el trabajo de campo hasta lo referente al transporte y posterior comercialización”, explicó.

Las zonas más propicias para las cosechas son Tembiaporã, San José Obrero, Isla Pucú, Tobatí, Guayaibi y otras compañías con producciones más pequeñas, también en las zonas de Caaguazú, Cordillera y San Pedro, indicó.

Del rendimiento por hectárea, resaltó que varía bastante de acuerdo a los cuidados y la tecnología utilizada, pero que usualmente quitan entre 800 cajas anuales en los cultivos más convencionales y hasta 1.800 cajas anuales en los cultivos con gran influencia tecnológica. Cada una de estas cajas tiene un promedio de 20 a 24 kilogramos. Con números optimistas, esto equivaldría a 43.200 kilos, es decir, 43,2 toneladas.

“Es complicado cuantificar las cantidades que se producen, más que nada por esta diferencia que existe en la producción de un productor a otro, pero según datos estimativos, el mercado de exportación está movilizando más de US$ 8 millones anuales, con Argentina como el destino de exportación. Allí enviamos cerca de 2.000.000 de cajas, que representa un 6% de su mercado de importación de banana, que estaría valorado en US$ 200 millones aproximadamente”, detalló.

El consumo interno es más elevado que la exportación, con cerca de 3.500.000 cajas, afirmó. Añadió que la temporada alta es en verano y la baja es en invierno, cuando tienen leves descensos en la cotización y en las ventas.

“No podemos cuantificar exactamente los ingresos del plano local, porque los valores fluctúan de acuerdo a las temporadas, y porque las bananas que se mandan al exterior son verdes, y las que se venden internamente son maduras, lo que implica costos diferenciados. Pero creo que la cifra estaría levemente por encima de lo manejado en las exportaciones”, declaró.

Más demanda

Para seguir desarrollando el rubro, los productores se reunieron con representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Secretaría Técnica de Planificación (STP), Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), para coordinar la provisión de bananas para la merienda escolar, según lo estipulado en la Ley Nº 6277.

Luego de la reunión, los voceros informaron que el MEC adquirirá bananas por valor de G. 300 millones, para las gobernaciones de Ñeembucú, Amambay, Canindeyú, y por G. 7.500 millones para la gobernación Central.

Asimismo, complementaron que las gobernaciones de San Pedro, Guairá y Caaguazú están en proceso licitatorio, con lo que se llegaría a más de G. 10.000 millones en adquisiciones.

“Debemos seguir trabajando en el mejoramiento de los procesos, para obtener bananas de calidad superior, que puedan ser comercializadas a un mejor valor, y conquistar nuevos mercados internacionales”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.