Consumo y créditos: dos elementos fundamentales para la reactivación de las grandes empresas

“Si bien el movimiento creció del 20% hasta el 50%, con el avance de la cuarentena inteligente las grandes empresas aún no logran encontrar un punto de equilibrio debido a la caída del consumo y a que deben solventar sus estructuras con ingresos reducidos”, explicó Eugenio Caje, directivo de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), quien considera que una solución efectiva a la problemática sería acceder a créditos flexibles para mantener las operaciones habituales. 

Image description

De acuerdo a Caje, la asociación se encuentra trabajando de cerca con la ministra de Industria y Comercio (MIC), Liz Cramer, y la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Carla Bacigalupo, con el fin de coordinar estrategias para la aplicación de la Ley de etiquetado que se aplica en productos a nivel Mercosur, y respecto a las diferentes situaciones que están viviendo las empresas en cuanto a mantenimiento de la nómina de funcionarios y acceso al crédito.

“La ley de etiquetado existe hace tiempo y exige que cada producto tenga una etiqueta que muestre quien es el fabricante, y que contenga datos sobre la composición del mismo, sean estas prendas de vestir o calzados. Entre las empresas medianas y grandes se tiene cerca de 200.000 artículos, entonces aplicar esta ley significará hacer considerables inversiones en maquinarias y en materias primas”, manifestó el directivo. 

Según Caje cada etiqueta cuesta en promedio G.150 a G. 200, de modo que en volumen costarán una suma importante, independientemente a las inversiones en maquinarias o en la contratación de funcionarios.

Por otra parte, el representante de Asimcopar mencionó que las ventas subieron hasta un 50% en las grandes empresas y que es probable que los números se mantengan durante los próximos meses debido a la pérdida de poder adquisitivo de la ciudadanía. “Para reactivar el consumo las empresas están reduciendo sus márgenes de ganancias y apostando a las promociones para generar atractivos”, expresó.

“Estamos tratando de que el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) incluya también a las grandes empresas, y ahora el Banco Nacional de Fomento está próximo a lanzar un producto que se adapta a la situación con montos de hasta G. 5.000 millones a una tasa de 7% y un plazo de hasta 120 meses y 12 meses de gracia. Este producto es como un oxígeno para las empresas y buscamos que las mismas condiciones se obtengan en otras entidades financieras”, añadió Caje.

En Asimcopar buscan que estos créditos flexibles se mantengan, considerando que una recuperación plena se daría en un promedio de tres a cinco años teniendo en cuenta las proyecciones económicas. Al finalizar, el empresario indicó que también están trabajando con las autoridades para la implementación del seguro de desempleo, a modo de que los trabajadores cesados tengan una ayuda económica parcial y puedan buscar empleo más tranquilos.

“Queremos que una parte del aporte obrero patronal se destine a este seguro, para que durante seis meses el empleado destituido pueda acceder a un ingreso y pueda utilizar los servicios de salud”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)