Cooperativas esperan cerrar el año con crecimiento del 10% (se estima en 1% el aumento de la morosidad)

La inflación y la pandemia redujeron la actividad económica, y eso se vio reflejado en un aumento de la morosidad en el sector cooperativo, pero se espera un repunte en el otorgamiento de créditos y en la recuperación de los concedidos el año pasado.
 

Image description

“Es normal que el primer trimestre, hasta marzo, haya una importante demanda de créditos. Eso se va reduciendo hasta agosto, setiembre, cuando hay un repunte importante por las actividades de fin de año”, afirmó Antonio Ortiz Guanes, gerente general de la Federación de Cooperativas Multiactivas del Paraguay (Fecomulp).
En cuanto al nivel de morosidad, el directivo cooperativista manifestó que hubo un incremento en el primer semestre, debido a la reducción de la actividad económica como consecuencia de la inflación “y de los dos años malos que tuvimos”.

Ortiz Guanes indicó que esa situación repercute no solo en el otorgamiento de créditos sino en la devolución de los mismos, generando un nivel de morosidad relativamente superior al del año anterior. “Se está hablando del 1% más de morosidad por encima de lo que se tenía el año anterior, cuando el promedio estaba alrededor del 5,5%”, refirió.

No obstante, la morosidad de este último año es relativamente inferior a la de años anteriores, ya que se fue reduciendo por la capacidad que poseen las cooperativas de generar procesos, tanto de refinanciamiento como de recuperación de créditos.

Crecimiento esperado

Normalmente el crecimiento anual del sector se ubica entre el 10,5% y el 11% de aumento de activos y de créditos otorgados. En dos años de pandemia ese porcentaje se había reducido, con una baja calculada entre el 6% y el 8%. “Este año se espera un repunte del 10% de los créditos otorgados sobre el total de los activos y de los activos financieros”, destacó Ortiz Guanes.

El total de los activos del sector cooperativo es de alrededor de US$ 7.000 millones, o G. 42 billones, que es el volumen que se mueve en total en las actividades de ahorro y crédito, tanto en las cooperativas de producción como en las de ahorro y crédito. “Podríamos estimar que el 80%, en promedio, es cartera de crédito activa, lo que representa unos US$ 5.600 millones”, apuntó.

El desarrollo del sector financiero de las cooperativas de ahorro y crédito transcurre en paralelo con lo que ocurre con el sector financiero en general, sean bancos, financieras u otro tipo de organizaciones que otorgan créditos. El sector cooperativo representa hoy el 18% del total de los créditos y alrededor del 14% del total de los ahorros.

Panorama 2023

Consultado Ortiz Guanes sobre lo que le espera al sector el año que viene, con un panorama todavía incierto con respecto a la economía, dijo que las cooperativas poseen su propio mercado, que son los socios de un nivel socioeconómico distinto al del mercado de los créditos corporativos, que hacen que las crisis se reflejen mucho más rápidamente en ellas antes que en los bancos.

“Lo que se dio este año es un endurecimiento en las tasas del BCP, lo que puede hacer que mucha gente prefiera depositar su dinero en los bancos, evitando el riesgo, y recurra en mayor medida a las cooperativas para el otorgamiento de créditos”, explicó.

Añadió que va a depender mucho de que la gente ahorre en las cooperativas para que se tenga suficiente liquidez para honrar los créditos que van a migrar de los bancos, algo que se suele dar cuando estos restringen el acceso a los créditos.

“Eso se dio en el 2009 cuando ocurrió la recesión mundial como consecuencia de la caída de las bolsas, donde la gente rápidamente migró a las cooperativas para el otorgamiento de créditos; y las cooperativas respondieron. Dependiendo de eso las cooperativas van a aumentar su capacidad de gestión, y en momentos de crisis van a volver a responder como siempre lo hicieron”, remarcó.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.