Crece el ingreso de insumos para la industria nacional (importaciones de materia prima alcanzan US$ 223 millones)

(Por SR) A veces, las grandes transformaciones económicas no se anuncian con bombos ni titulares rimbombantes. A veces, se gestan en silencio, detrás de cifras que parecen técnicas, pero que en realidad cuentan una historia de crecimiento, inversión y empleo. Ese es el caso del régimen de importación de materia prima en nuestro país, que en los primeros cinco meses del año muestra un dinamismo pocas veces visto.

Image description

Al cierre de mayo de 2025, las importaciones bajo este régimen especial alcanzaron los US$ 223 millones, marcando un crecimiento del 49% en comparación con el mismo período del año anterior. Lo que para algunos es apenas una cifra en un informe técnico, para otros representa mucho más: fábricas encendidas, líneas de producción activas y miles de empleos en movimiento.

Este régimen permite a las empresas acceder a insumos esenciales para sus procesos industriales con incentivos especiales. Y el crecimiento no solo es cuantitativo, sino también cualitativo. El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) reportó que 2.688 solicitudes de importación fueron autorizadas hasta mayo, es decir, un aumento del 22% respecto al mismo período de 2024. Solo en mayo se aprobaron 624 solicitudes, lo que representó US$ 48 millones en compras para alimentar el corazón de 147 industrias.

Detrás de estas cifras están sectores que impulsan la economía real. Tres de cada cuatro dólares importados bajo este régimen fueron destinados a los rubros metalúrgico, químico-farmacéutico, maquinaria y aparatos eléctricos. En menor proporción, pero también en crecimiento, se encuentran industrias como la textil y confecciones, papel e impresión, tabaco, alimentos y bebidas.

Ese círculo virtuoso ya es visible: 36.705 puestos de trabajo están directamente vinculados con empresas que operan bajo este régimen. Si bien la concentración industrial sigue centrada en zonas tradicionales —69% en el departamento Central, 12% en Alto Paraná y 12% en Asunción—, el efecto se extiende por toda la cadena productiva del país.

Las compras, además, revelan una geopolítica comercial bien definida. China e India dominan el mercado de origen, con el 78% del volumen importado. Les siguen, aunque con menor participación, Estados Unidos, España y Turquía, que juntas apenas superan el 8%. Este patrón refleja una consolidación de vínculos comerciales estratégicos con Asia, especialmente en rubros de insumos tecnológicos e industriales.

El régimen no solo alienta la compra, sino que exige una visión de futuro. Muchas de las empresas beneficiadas se están preparando para escalar su producción, modernizar plantas o buscar nuevos mercados de exportación. En total, 243 firmas han importado materia prima en lo que va del año, la mayoría dentro de los sectores más dinámicos: metalurgia, farmacéutica, alimentos y caucho.

En un país donde la industrialización ha sido históricamente desafiante, estos indicadores muestran una transformación en curso. Las cifras, en este caso, cuentan una historia de reconversión productiva y apuesta por el valor agregado. Es una señal de que Paraguay no solo importa más insumos, sino que también está generando más industria, más empleo y más oportunidades de desarrollo.

En definitiva, lo que comenzó como un mecanismo para incentivar la producción nacional hoy se presenta como una de las principales palancas de crecimiento económico. Un engranaje clave en la maquinaria industrial del Paraguay que, silenciosamente, acelera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.