Cuarentena en Francia: Estudiante paraguaya cuenta cómo es su experiencia con las medidas de restricción

(Por DD) La compatriota Johana Orué vive en Francia casi hace dos años, específicamente en la ciudad de Rennes, donde sigue un masterado en Sanidad Pública en la Escuela Francesa de Sanidad Pública (EHESP). Como las demás personas, está guardando cuarentena, por ser esta la medida elegida por el Gobierno francés para prevenir la propagación del COVID-19.

Image description

Si bien Johana reside en Rennes, actualmente se encuentra confinada en Marsella, junto a su novio y una amiga, para que los tres puedan sobrellevar mejor el aislamiento social. InfoNegocios contactó con ella para que comente sobre el día a día en Marsella durante este periodo en el que todos los países del mundo buscan la manera de combatir la pandemia.

¿Cómo se da el confinamiento en Francia? ¿Es total o tiene algunas excepciones?

Estamos confinados desde el 17 de marzo, en el decreto fijaron que la salida a las calles se podía dar solamente para ir a trabajar, hacer compras de primera necesidad, ir al médico en el caso de que no se pueda hacer teleconsulta y para hacer ejercicio una hora, hasta un kilómetro de distancia. Sin embargo, hay una progresión en las medidas de confinamiento.

¿Tu vida cotidiana sigue a pesar de estar en confinamiento?

Nosotros tuvimos clases hasta la semana pasada y ahora estamos de vacaciones, luego tenemos exámenes virtuales y en mayo tendría que haber arrancado una pasantía, pero no sabemos aún qué ocurrirá, todo depende de las medidas que tomará el Gobierno. El confinamiento genera ansiedad, pero dentro de todo estoy en una mejor posición que otros estudiantes. Sé que otros extranjeros no tienen la misma suerte, hay gente que vive en departamentos pequeños, sumándole eso a la gran cantidad de información y no poder salir realmente es bastante angustiante

¿Hay rubros de la economía que siguen funcionando? ¿Cuáles son los protocolos que utilizan?

Entre lo que a mí me tocó ver, el gobierno desde un inicio instó a respetar el distanciamiento social de un metro entre las personas. En las farmacias por ejemplo el personal no tiene guantes ni tapabocas pero hay una línea de separación para que los clientes estén a un metro del mostrador.

En el caso de los supermercados hay capas de metacrilato -una especie de plástico rígido transparente- que genera un límite entre la cajera y el cliente, pero no hay forma de que puedas lavarte las manos y usar alcohol en gel antes de entrar.

¿Te tocó ir a algún centro de asistencia de salud durante el confinamiento?

No, tuve un pequeño problema de salud, pero vivo actualmente con una estudiante de medicina que me ayudó. La persona que está viviendo conmigo trabaja en un consultorio médico privado me comentó que desde el inicio del confinamiento prácticamente no tienen trabajo, lo cual representa un impacto económico para los profesionales liberales que no trabajan en los hospitales públicos.

La recomendación del gobierno es que todas aquellas patologías que no tengan carácter de urgencia no requieren una visita presencial ante el médico, esto para no exponer a los profesionales y a los pacientes. En mi caso fue eso lo que pasó, tenía que hacerme un estudio de resonancia magnética y me cancelaron por no ser algo vital.

¿Qué ocurre cuando una persona presenta los síntomas atribuidos al COVID-19? ¿Cuáles son los pasos a seguir?

Desde el inicio del confinamiento habilitaron un número al que podemos llamar y en función a lo que los médicos respondan se actúa. La primera indicación es quedarse en la casa y si hay una evolución de los síntomas hay que ir a los hospitales o a los consultorios médicos que atienden los casos de COVID-19.

En algunos hospitales se atiende a los pacientes desde su auto, se le pregunta algunas cosas y dependiendo de su estado se le da ingreso al centro asistencial, sea un hospital, centros de campaña que se montaron al costado de los hospitales o consultorios médicos.

¿Cuál es el rol de la policía en Francia en el marco de las políticas de restricción?

Yo salgo al menos cada dos días a hacer ejercicio y vi a la policía en las calles un par de veces, en particular no me pidieron el documento que el gobierno habilitó para poder salir. Actualmente si es que una persona sale de manera irregular la policía aplica una multa que ronda los 120 euros, tres veces más de lo que se estableció al inicio porque de asume que ya existe adecuación a las restricciones

Se habló mucho de las medidas anunciadas por Macron como la exoneración de pagos de servicios, alquileres y otros, ¿se añadieron otras para que las personas no sean tan afectadas económicamente?

La verdad que esas exoneraciones solo fueron para las empresas, no para la gente en general. Yo tengo que pagar mi alquiler, mi servicio de internet y consumo de alimentos de forma regular, la inyección de dinero es más bien para cubrir la caída de la facturación de las empresas y no para la población en particular.

Por otra parte, la escuela en la que estoy habilitó una ayuda económica para estudiantes que vieron disminuidos sus ingresos, tampoco es que te dejan tan desamparados, pero en mi caso particular mis ingresos no disminuyeron porque no estaba trabajando.

¿Tenés una opinión sobre cómo se está sobrellevando la crisis en Francia?

Es complicado dar una opinión porque ningún país del mundo estaba preparado para hacer frente a algo como esta pandemia. Si puedo decir que hubo una especie de minimización de la circulación del virus. En Francia se entró al confinamiento de forma total de una manera poco clara en marzo, pero el sector de obras aún seguía activo, eso se puso en cuestionamiento. Hubo mucha incertidumbre en lo se consideraba o no trabajo necesario y en las garantías que tenían los trabajadores en relación a su seguridad.

Entre otras cosas, como ya es sabido a nivel mundial, una de las centrales sindicales más grandes de Francia ya avisó que realizaría huelgas para denunciar las muertes de tres funcionarios que trabajaban en Carrefour. Desde mi perspectiva se está haciendo lo que se puede dentro del contexto en el que el sistema de salud francés sufrió muchos recortes y el personal médico viene criticando.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.