Cuarentena y trabajo remoto: cómo estos factores inciden en el movimiento de las estaciones de servicios

Las 2.500 estaciones de servicios aumentaron sus ventas desde el avance de la cuarentena inteligente, sin embargo aún no alcanzan sus cifras habituales, según el titular de la Asociación de Propietarios y Operarios de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa), Miguel Corrales, quien además señaló que desde marzo mantienen el descuento de G. 650 por litro, a pesar de la suba del dólar y de la caída en el consumo. 

Image description

"Tuvimos una baja de 70% a 80% en la venta de las estaciones en los meses de marzo y abril. Luego con el avance de las fases de la cuarentena crecieron los números y en la fecha considero que estamos en un promedio de 50% de ventas a nivel país", afirmó. 

Corrales relató que la reducción en las ventas hizo que las estaciones trabajen con sus balances en negativo en la mayoría de los casos. 

"Si bien las estaciones son empresas familiares, casi todos son de pequeños empresarios que administran una o dos estaciones que facturan buenas sumas y trabajan con seis a 18 funcionarios por cada una, pero al momento de facturar más de G. 700 u G. 800 millones mensuales, no recibimos un apoyo estatal", sostuvo.

De todas las solicitudes de crédito, una sola empresa consiguió la aprobación con el respaldo de los fondos de garantía, de acuerdo a Corrales, y de G. 200 millones se le concedió unos G. 80 millones para inyectar a su capital operativo. 

Existen muchos socios que tuvieron que solicitar créditos para reestructurar su esquema de pagos e inversiones, aunque estas negociaciones fueron directas entre las empresas y las entidades financieras de preferencia, argumentó. 

Con respecto a la posibilidad de aumentar los impuestos para las empresas, Corrales no cree que una suba de tasas o la creación de nuevos tributos sea positivo en un contexto complejo como el actual. “Tal vez, en todo caso, se debe tratar de incluir a los sectores y actores informales de la economía para que sean parte de la solución”, explicó. 

"A nivel país tenemos 2.500 estaciones de servicios y como la mayor parte tiene tiendas de conveniencia y espacios para cambio de aceite o lavaderos mantienen un promedio de 15 colaboradores, entonces la cantidad de trabajadores es sumamente importante. Además, indirectamente trabajamos con muchas otras empresas de productos y servicios", subrayó.

Sobre la expansión del sector, Corrales manifestó que la cantidad de estaciones habilitadas son suficientes para abastecer la demanda actual, aunque si es que aumenta el consumo y se crean nuevas rutas, especialmente en áreas rurales, podría seguir aumentando la lista. 

"Lo que se viene en los próximos meses es incierto, por esto todos los sectores deben sentir el respaldo del Gobierno, porque es la única forma de seguir generando fuentes de trabajo, que las empresas sigan creciendo, y de esta manera recuperarnos financieramente", resaltó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.