Cumbre Biden-Putin: "No habrá otra guerra fría" y declaraciones no afectan a la economía

(Por Mariabe Galeano) La cumbre Biden-Putin se desarrolló ayer y fue el primer encuentro cara a cara del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, con el mandatario ruso Vladímir Putin, el más resaltante desde la Guerra Fría. InfoNegocios conversó con el politólogo Oscar Báez, para conocer las posibles incidencias de esta reunión sobre las economías del mundo y específicamente de países similares a Paraguay (proveedores de materia prima).


 

Image description

En la conferencia de prensa posterior al encuentro, el mandatario estadounidense, Joe Biden, aludió de manera ciertamente agresiva sobre medidas a tomar con Rusia, o sobre ciertas decisiones de Putin, a pesar de mencionar que en el encuentro cara a cara de tres horas, se habló de “territorios a intervenir en conjunto para el bienestar de las naciones”, “planes para evitar impactos muy negativos de próximas pandemias”, el “aprovechamiento de ártico como un territorio de cooperación y no de conflicto” y derechos humanos.

La afección de esta cumbre a la estabilidad
“Es imposible aislar la economía del contexto político. Hay algunos problemas en Europa que hoy los aliados de Estados Unidos tienen con los aliados de Rusia”, expresó el politólogo Óscar Báez. Observó que ante todo prima diferenciar ciertas bases: a los partidos republicano y demócrata en el escenario, ambos con distintas formas de llevar la política internacional. Por otro lado, recordar que los rusos mantienen una cultura antinorteamericana.

Medios como CNN alarmaron sobre declaraciones de Biden a Putin, sobre el necesario contraataque de EE.UU. que supondría, por ejemplo, una corrupción de la ciberseguridad por parte de Rusia. Esta, entre otras expresiones, sembró otra hipótesis sobre una nueva Guerra Fría. Sin embargo, el análisis de Báez sobre las palabras de Biden sintetiza que no se trata de otra cosa más que palabras. “Hay que poner los pies sobre la tierra. No habrá otra Guerra Fría, no es factible eso”, enfatizó el politólogo, quien además recordó que en su momento, Donald Trump también realizó declaraciones fuertes, pero terminó concretando otras acciones como la visita a Corea del Norte.

Señaló que la independencia económica de ciertos países se da en la medida que aumenta su autonomía industrial y tecnológica, los cuales se verían más directamente implicados con los conflictos políticos de las potencias. Esto no se da con países como Paraguay, proveedores principalmente de materia prima. “En la lógica de mercado hay un sector que produce manufacturas, otro que otorga materia prima y otro de mano de obra. Generalmente casi toda Hispanoamérica envía materia prima a los mercados. En este caso, Paraguay tiene un mercado bursátil fundamentalmente agroganadero. Si el panorama internacional de alguna manera se viera modificado, mientras los países exportadores de materia prima sigan exportando, mayor impacto no va a haber, salvo que haya algún tipo de incidente excepcional, como la cuarentena mundial, en el que el precio del petróleo fue de valor negativo”, consideró.

Se trata de tecnología
Señaló que un tema más complejo que el de Rusia-EE.UU., es el de China-EE.UU. “China no solamente es consumidor. A la vez es productora y capital bursátil. Por ejemplo, en China se produce prácticamente el 90% de los insumos tecnológicos. Eso evidentemente genera una Chino-dependencia. China avanzó, es cierto, pero el nivel de desarrollo de la tecnología todavía no es tan avanzado, por eso Silicon Valley todavía es la capital mundial del desarrollo de software y China hoy recluta ingenieros occidentales para acortar la brecha. Si por algo se opuso Donald Trump a China, fue justamente porque ya veía venirse a esta superando a EE.UU. en su capacidad de producción y en desarrollo de software. China no solo sobresale en el mercado de baratijas, no, también está teniendo un impacto en el mercado de alta gama”, expuso Báez.

En pocas palabras y recalcando la observación sobre el desarrollo industrial y tecnológico, mientras un país todavía no cuente con avanzadas herramientas o sistemas informáticos autóctonos que contribuyan al funcionamiento eficiente de las instituciones y empresas, y acceso a la información, no se verá drásticamente afectada por problemáticas entre potencias. Paraguay es un país cuya economía se ve más afectada por las variaciones climáticas (sequías, heladas, inundaciones) que los asuntos internacionales.

Entonces, ¿Paraguay no se debe industrializar?
Báez aseguró que a pesar de que lo que pase entre las potencias no pase de frases, y que ser un país principalmente agroganadero, mantiene al país al margen de los conflictos, es posible y necesario caminar hacia la industrialización y las tecnologías, iniciando, por ejemplo con el fortalecimiento de las políticas internacionales. “Hoy no tenemos un embajador en EE.UU. Nuestra política internacional es tan frágil, tan seria, que si pasa algo negativo a nivel internacional (por ejemplo, otra pandemia) nos va a afectar”, señaló.

Sentenció que la industrialización debe ser una política de estado a largo plazo. “Paraguay tiene que sentarse con cabezas políticas, industriales, civiles y académicos seis meses a diseñar el país que queremos. Y eso no tiene que ser discutible ya para nadie. Hay ciertas áreas del país que no pueden estar al arbitrio del gobierno de turno, y una de ellas evidentemente es el fortalecimiento de la industria local”, subrayó. Sugirió fomentar el aumento de ingenieros, economistas, tecnólogos y científicos sociales para potenciar un modelo de economía (y gobierno) preventiva y no reactiva. Si bien mantenerse siempre como una economía basada en la explotación de la materia prima para el mundo mantiene al margen de implicaciones bélicas a un país, podría significar un atraso en autonomía económica.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.