Daniel Prieto: “El negocio ganadero siempre fue previsible, pero hoy cuesta proyectar a seis meses”

(Por SR) Aunque el sector ganadero enfrenta desafíos como la falta de previsibilidad y la informalidad, desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) confían en que es posible revertir este escenario a través del trabajo conjunto y la implementación de herramientas modernas que aporten transparencia y confianza. Así lo expresó su presidente, Daniel Prieto, en diálogo con InfoNegocios, resaltando el compromiso del gremio con el desarrollo sostenible del campo paraguayo.

Image description

“El negocio ganadero siempre fue de baja rentabilidad, pero muy previsible. Antes podíamos hacer proyecciones a 10 o 15 años. Hoy cuesta pensar siquiera a seis meses. Por eso, trabajamos para recuperar esa previsibilidad que incentiva la inversión y el crecimiento”, sostuvo Prieto.

La ARP impulsa la creación de una mesa de diálogo permanente que reúna a actores del sector público y privado para construir políticas que brinden estabilidad a la cadena productiva. “Queremos sentarnos todos en la misma mesa, revisar los mecanismos y generar condiciones claras para invertir con confianza”, explicó el presidente del gremio.

Uno de los caminos hacia ese objetivo es combatir la informalidad, que sigue siendo una barrera para muchos pequeños y medianos productores. Pero desde la ARP aseguran que no se trata solo de una cuestión de voluntad, sino de facilitar las condiciones para formalizarse. “La burocracia, los trámites lentos y las largas distancias dificultan el acceso a servicios y frenan la inclusión”, reconoció Prieto. Sin embargo, hay avances concretos en marcha.

Uno de ellos es la implementación del nuevo sistema de identificación animal, que permitirá mejorar el control sanitario, la trazabilidad y abrirá la puerta a una formalización progresiva del sistema ganadero. “Estamos convencidos de que esta herramienta va a marcar un antes y un después en la profesionalización del sector”, remarcó.

En esa línea, la ARP ya trabaja con organizaciones como ProDesarrollo (de la cual forma parte) para detectar zonas prioritarias y diseñar estrategias que permitan a más productores salir de la informalidad. “Nos ponemos a disposición para colaborar y buscar juntos los mecanismos que mejoren la vida del productor”, subrayó.

El optimismo también se refleja en la organización de la primera edición de la Expo Paraguay bajo la administración independiente de la ARP. El evento, que se realizará del 12 al 27 de julio, promete ser una vitrina de innovación y fuerza productiva. “Tenemos prácticamente todos los stands ocupados. La expectativa es enorme, y confiamos en que el clima nos acompañe. Esta será la gran fiesta del trabajo y del campo paraguayo”, celebró Prieto.

La muestra ganadera, que es una de las más esperadas del calendario anual, se posiciona como la segunda actividad de mayor convocatoria del país, después de la festividad de Caacupé. “Invitamos a toda la ciudadanía a participar, conocer la producción nacional y sumarse al impulso de un sector que nunca se detiene”, dijo.

Desde la ARP destacan que los retos actuales pueden transformarse en oportunidades si se trabaja con enfoque, innovación y articulación. El compromiso del gremio es claro: avanzar hacia una ganadería más formal, eficiente y confiable, que siga siendo motor de la economía y del desarrollo rural del Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.