De la parrilla a la góndola premium: ¿cómo se consume la carne paraguaya en otros países?

(Por SR) Aunque Paraguay no siempre pueda rastrear con precisión qué destino tiene su carne una vez que cruza fronteras, sí existen patrones claros según el tipo de producto exportado y el mercado de destino. Nikolaus Osiw, director de Inteligencia Competitiva de la Rediex, compartió con InfoNegocios un panorama detallado sobre los distintos usos que se le da a la carne paraguaya en el exterior, desde hamburguesas hasta gelatina de origen bovino.

Image description

En primer lugar, Osiw explicó que las piezas más nobles, como la carne fileteada, suelen estar dirigidas a un segmento más exigente. “Este tipo de carne raramente se vende entera en góndolas del exterior. En cambio, se la procesa y presenta en finas tiras, similares a las de un jamón o salmón, para el consumo directo en restaurantes o en gastronomía gourmet”, detalló. Países como Taiwán, Estados Unidos, Chile, Brasil, Uruguay e Israel apuestan por este formato fileteado, ideal para platos de alta gama.

Por otro lado, los productos congelados –sobre todo los de segunda categoría o recortes de carne– tienen un destino más práctico: forman parte de comidas preelaboradas e instantáneas. “Se usan para platos que vienen casi listos: solo hace falta agregar agua y calentar en el microondas. Arroz con carne, guisos, caldos. Es carne como insumo dentro de la industria de la conveniencia alimentaria”, indicó. Estos productos congelados tienen una fuerte presencia en países como Taiwán, Estados Unidos y Colombia, donde el consumo de alimentos listos para calentar sigue en expansión.

Respecto a las hamburguesas, Colombia y Estados Unidos son dos de los principales compradores. Paraguay incluso ya exporta hamburguesas procesadas directamente, lo que representa un salto en valor agregado para el producto cárnico. “La hamburguesa 90/10 –es decir, 90% carne y 10% grasa– es la presentación más habitual que se exporta actualmente”, confirmó Osiw.

En cuanto a menudencias, si bien no se cuenta con tantos datos precisos, suelen consumirse directamente y están destinadas a mercados de menor poder adquisitivo. En cambio, los huesos bovinos –aunque parezca un producto de bajo valor– tienen un uso industrial interesante: sirven como base para la producción de gelatina. Este subproducto, altamente controlado por razones sanitarias, requiere un procesamiento complejo y suele exportarse ya transformado.

“El crecimiento de la industria de la gelatina bovina paraguaya es reciente. Si bien existía producción en pequeña escala desde la década del 2010, fue recién en 2021 cuando se consolidó su exportación, principalmente a mercados como Brasil y Estados Unidos”, comentó Osiw. A este listado se suman también Alemania y México, que compran gelatina paraguaya para usos en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. El año pasado, el sector alcanzó los US$ 26 millones en exportaciones, impulsado por empresas independientes que compran subproductos a frigoríficos.

En total, los principales mercados para la carne paraguaya en su formato fresco y premium son Chile, Brasil, Uruguay, Israel y Taiwán. Allí, la carne se suele despiezar y reempacar, adaptándola al gusto local y a los estándares de comercialización de cada país.

Osiw también mencionó que la ubicación geográfica de Paraguay influye en las decisiones logísticas de exportación. “Uruguay tiene la ventaja del acceso directo al mar, lo que facilita el envío de productos frescos. En nuestro caso, muchas veces optamos por exportar productos transformados o deshidratados, como ocurre con la leche en polvo, para abaratar costos logísticos”, explicó.

Con esta diversidad de destinos y usos, la carne paraguaya demuestra su versatilidad y valor en distintos segmentos del mercado global, desde platos instantáneos hasta cortes premium en restaurantes internacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)