De locura, nada: la cabra se convierte en opción seria para el productor paraguayo

(Por SR) El sector ganadero busca diversificarse más allá del tradicional bovino, y las cabras se perfilan como una opción estratégica para pequeños y medianos productores paraguayos. Así lo sostiene Cynthia Zárate, presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores de Caprinos (APCC), quien en entrevista con InfoNegocios compartió su visión sobre el presente y futuro de esta actividad que, aunque todavía pequeña en términos industriales, gana terreno por su resiliencia y versatilidad.

Image description

“La cabra es el animal que más sobrevive contra todo”, afirmó Zárate con convicción. Y no lo dice por decir: en un país con climas tan variados como Paraguay, este animal puede adaptarse tanto a sistemas extensivos en el Chaco como a esquemas más tecnificados en la Región Oriental. “En el Chaco se cría más para carne, porque aprovecha muy bien el pasto natural, las malezas, todo. En cambio, en la zona Oriental se apuesta más por la leche, con animales estabulados y alimentados con balanceado”, explicó.

Más allá de su rusticidad, la cabra ofrece una ventaja para productores que desean diversificar su renta sin realizar grandes inversiones iniciales. Pero, según Zárate, la clave está en empezar con claridad: “Primero hay que definir qué se quiere: leche, carne o ambos. Luego elegir la raza adecuada para ese propósito”. En ese sentido, destacó que existen razas especializadas y también de doble propósito, lo que amplía el abanico de oportunidades.

Sin embargo, el camino no está libre de obstáculos. Uno de los mayores retos, dice la presidenta de la APCC, es combatir los mitos. “Se dice que la cabra come todo, que se sube a los autos o a las mesas… y sí, le gustan los lugares altos, es un animal curioso. Pero si se la cría bien, en su espacio y con buena alimentación, no causa problemas”, aclaró.

Otro punto pendiente es la formalización. Aunque la crianza caprina está mucho más extendida de lo que se cree, gran parte de los productores aún operan en la informalidad. “Si haces una recorrida por el Chaco, vas a encontrar muchísima gente con cabras. Pero no todos están dentro de asociaciones o registros. Eso complica a la hora de pensar en una cadena más organizada”, señaló Zárate.

La industrialización de la carne y la leche de cabra aún es incipiente. No existe, por el momento, un frigorífico dedicado exclusivamente a esta especie. Los productores suelen faenar en mataderos habilitados por servicio tercerizado y comercializan bajo su propia marca. “Es el productor quien cierra todo el ciclo”, relató Zárate. Sobre la exportación, el panorama es similar: “Hasta ahora no hubo envíos legales, ni de cabra ni de oveja. Recién ahora estamos cumpliendo con los requisitos para pensar en eso: trazabilidad, registro, certificaciones”.

En cuanto a la leche, apenas una o dos queserías la utilizan para producir queso de cabra, pero sin escala industrial. “Es un mercado con mucho potencial, pero falta infraestructura, inversión y sobre todo, organización”, reconoció la presidenta.

En ese contexto, iniciativas como la de sumar presencia caprina a la Expo Trebol de este año o llevar el “Cabrito Chaqueño” como propuesta gastronómica muestran el interés de la APCC por posicionar mejor al rubro. “Estamos hablando con varios productores y autoridades. Queremos visibilidad y acceso a mercados”, afirmó Zárate.

La cabra, entonces, no solo representa una fuente de proteína y leche; también encarna una alternativa económica viable para muchos productores que buscan reinventarse. Como insiste Zárate, “el animal ya está, lo que falta es decisión, unión y planificación”. Tal vez, el futuro del campo paraguayo también tenga cuernos... pero más pequeños.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.