Del Chaco a Jerusalén: la carne paraguaya pisa fuerte en el mercado israelí con exportaciones que superan los US$ 128 millones

(Por SR) El mercado israelí se posicionó como el tercer mayor destino de la carne bovina paraguaya al cierre de julio, superando incluso a Estados Unidos, que había ocupado ese lugar durante gran parte del año. Con un volumen exportado de 20.082.861 kilos y un valor total de US$ 128.998.839, Israel se consolida como un socio estratégico para la industria cárnica local a julio de este año.

Image description

Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2025 Paraguay exportó 215.748.875 kilos de carne bovina por un valor total de US$ 1.235.711.947. Los cinco principales destinos en términos de valor fueron:

  1. Chile, con US$ 400.020.473 y más de 66.819.377 kilos.

  2. Taiwán, con US$ 178.371.285 y 28.094.431 kilos.

  3. Israel, con US$ 128.998.839 y 20.092.861 kilos.

  4. Estados Unidos, con US$ 114.773.893 y 20.436.996 kilos.

  5. Brasil, con US$ 79.919.534 y 11.638.155 kilos.

Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes, explicó a InfoNegocios que esta nueva configuración responde principalmente a factores comerciales y de precio. “Israel viene muy fuerte en los últimos meses, y estaba pagando bastante bien por nuestra carne. En cambio, en Estados Unidos hubo una sobreoferta proveniente de Brasil, lo que deprimió los precios y restó atractivo al mercado”, señaló.

Además, Ross indicó que en Estados Unidos se prevé la implementación de los nuevos aranceles para las importaciones locales, medida que comenzaría a regir a partir del 7 de agosto. “Esto hizo que algunos exportadores paraguayos comenzaran a redireccionar sus envíos hacia mercados más rentables antes de que entren en vigor esos aranceles”, explicó.

Un mercado exigente y valioso

Israel es reconocido por tener estrictos estándares de calidad e inocuidad alimentaria, lo que convierte a su mercado en uno de los más exigentes del mundo. El crecimiento sostenido de la demanda por carne paraguaya, en ese sentido, representa no solo una buena noticia para los frigoríficos, sino también una validación del cumplimiento sanitario y del trabajo conjunto entre el sector público y privado.

“El hecho de que estemos aumentando volumen y valor en un mercado como Israel habla bien de la cadena de valor de la carne paraguaya. Además, se mantienen los embarques a precios competitivos”, destacó Ross.

Consultado sobre qué otros países podrían ganar protagonismo en los próximos meses, el titular de la Cámara Paraguaya de Carnes mencionó a Angola, San Martín y otros mercados emergentes donde Paraguay ya tiene presencia, pero que podrían ampliar su volumen de compra. “Son países que, si bien aún no figuran en el top 5, presentan señales positivas y van creciendo. También seguimos trabajando en la habilitación de nuevos destinos, como Japón”, adelantó.

Un dato no menor a tener en cuenta es que el pasado viernes 1 de agosto se dio inicio a la auditoría sanitaria realizada por inspectores japoneses a frigoríficos y al sistema oficial de control paraguayo con una impresión favorable, lo que podría acelerar el proceso de apertura del mercado nipón.

Mercado interno: abastecido y en crecimiento

Respecto al consumo local, Ross explicó que aproximadamente el 20% de la faena destinada a exportación representa el 50% del consumo en el mercado interno. Esto significa que, aunque la industria exporta buena parte de su producción, hay carne disponible y suficiente para abastecer a los consumidores paraguayos.

“Siempre dijimos que si se paga mejor afuera, eso tiene un impacto en el precio local. Pero no hay escasez de producto. Lo que se ve es una alineación con los precios internacionales”, sostuvo.

Con Israel ganando terreno y otros mercados con potencial en desarrollo, el sector cárnico paraguayo continúa diversificando su cartera de destinos y fortaleciendo su presencia global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.