Del corazón de África al Chaco: la raza vacuna Boran conquista Sudamérica desde Paraguay

(Por SR) En medio de un entorno climático cada vez más desafiante, la ganadería local encuentra una nueva alternativa de alto rendimiento y bajo costo en la raza vacuna Boran. Originaria del noreste africano —principalmente de Kenia, Somalia y Etiopía—, esta raza ha comenzado a consolidarse en Paraguay como una opción resiliente y productiva, especialmente en el exigente ecosistema del Chaco.

Image description
Petrus Brits, representante comercial de la raza Boran en Paraguay.

Petrus Brits, representante comercial de la raza Boran en el país y propietario de la empresa Genética Ganadera Brits, conversó con InfoNegocios sobre los orígenes, beneficios y proyecciones de esta raza, que ya cuenta con más de 2.000 ejemplares puros registrados en la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

“La Boran es una raza que sobrevivió más de 1.300 años sin intervención humana en condiciones extremas de sequía y con alimento de baja calidad”, explicó Brits. Esta capacidad de supervivencia le otorga una ventaja competitiva: su alta resistencia a parásitos como las garrapatas y su bajo requerimiento de suplementación. “Trabajamos en el Chaco sin sanitación ni suplementación, y aun así los animales prosperan a campo abierto”, añadió.

La introducción del Boran en Paraguay comenzó en 2011 con la importación de embriones desde Sudáfrica, país que hoy cuenta con un importante rebaño de esta raza. Fueron cinco ganaderos paraguayos —entre ellos Jacob Brits, padre de Petrus— quienes apostaron por traer esta genética y adaptarla al territorio nacional. Actualmente, además de la cabaña Geraní, núcleo genético de la raza, existen al menos 50 productores que están criando o cruzando Boran en distintas regiones del país, desde el Chaco hasta Guairá.

Aunque en África también se utiliza como raza lechera, en nuestro país el enfoque es netamente cárnico. “Nos concentramos en carne de calidad. Estamos en proceso de mediciones de índice de ojo de bife y otros parámetros para presentar datos concretos al mercado”, indicó Brits.

El crecimiento del interés por la raza motivó a los pioneros a dar un paso más en la institucionalización. Actualmente, se encuentran trabajando en la conformación de una asociación de criadores de Boran, con el fin de fijar un padrón racial y fomentar el desarrollo de la raza a nivel nacional e internacional.

Y justamente el interés traspasa las fronteras. La semana pasada se concretó la primera exportación de genética Boran paraguaya a Brasil, y ya están en curso nuevos envíos al mismo país, así como a Uruguay y otros mercados como Colombia y Guatemala. “El verdadero orgullo es que estamos exportando genética producida en Paraguay. Los embriones se fecundaron aquí y el producto es 100 % paraguayo”, enfatizó el representante.

Como parte de la estrategia de expansión y difusión, Brits anunció que en noviembre de este año se planea realizar el primer remate de la raza Boran en el país, con una oferta estimada de entre 50 y 100 cabezas. Además, se proyecta participar en futuras ferias nacionales e internacionales para aumentar la visibilidad de esta raza.

La iniciativa se apoya también en una plataforma digital, Boran Paraguay, activa en redes sociales, desde donde se canaliza la comercialización, el contacto con criadores y la difusión de información sobre la raza.

En un contexto ganadero donde los costos de producción son cada vez más relevantes, la propuesta Boran se perfila como una alternativa innovadora, eficiente y adaptada a las realidades del país. Con base en genética robusta, manejo sencillo y proyección internacional, esta raza africana —ahora paraguaya— podría marcar un antes y un después en la historia de la ganadería nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.