Del storytelling al storydoing: estrategias clave para conectar emocionalmente con el público

(Por BR) Las marcas están utilizando storytelling auténtico y transparente para conectar emocionalmente con su público. Estrategias como storydoing, que buscan centrarse en clientes o colaboradores y evocar emociones, son claves. Pamela Hickethier, consultora de marketing, destacó la importancia de la coherencia entre la narrativa y los valores de la marca para lograr un impacto duradero.

Image description

Actualmente las marcas están implementando diversas estrategias de storytelling para establecer una conexión emocional con su público objetivo. Una de las tácticas más efectivas es la creación de una narrativa auténtica y transparente, donde se comparten historias reales de éxitos y fracasos, lo que genera confianza y fortalece la relación con la audiencia.

Además, muchas marcas están pasando del storytelling al storydoing, respaldando sus historias con acciones concretas y coherentes. Otro enfoque clave es centrar las historias en los clientes o colaboradores, convirtiéndolos en protagonistas. Por último, evocar emociones como la inspiración, motivación, diversión o nostalgia, permite a las marcas tocar fibras sensibles y resonar profundamente con su audiencia.

Según Pamela Hickethier, consultora de marketing, “las marcas pueden generar un mayor engagement y lealtad entre los consumidores utilizando narrativas efectivas que resuenen con su público objetivo. Las historias más impactantes son aquellas en las que las personas pueden verse reflejadas, ya sea en sus vidas o experiencias. Narrativas que motivan, desafían o empoderan a los consumidores tienden a ser muy efectivas, al igual que aquellas que entretienen o educan, generando algún tipo de valor. Sin embargo, el aspecto más crucial es la coherencia de la historia con los valores y el propósito de la marca, asegurando que cada relato esté alineado con su identidad y misión”.

Hoy en día, muchas marcas paraguayas están incorporando una identidad más cultural y tradicionalista a sus productos, a la forma de vender, dando relevancia al idioma guaraní o el jopara como costumbre

“Apelan a la añoranza de la infancia de los consumidores, evocando memorias de tiempos más simples de nuestra niñez y destacan la belleza natural del país”, agregó Hickethier.

Entre los ejemplos destacados se encuentran marcas de bebidas alcohólicas, como Pilsen, que celebra la amistad y la tradición; marcas de yerba que resaltan la importancia del tereré como una tradición y parte de la vida cotidiana como Santo Tomas que se inspiró en las creencias y los gustos de los paraguayos, acercando tres variedades: menta y boldo, menta y limón, y la clásica, o yerba mate Pajarito con su lema: Paraguayo como vos, entre otras marcas.

Como último punto, el storytelling es esencial para construir una marca relevante, pero requiere coherencia y alineación con los valores y propósito de la empresa. “Un ejemplo ilustrativo es durante el Octubre Rosa, cuando muchas marcas comparten historias inspiradoras de mujeres afectadas por el cáncer. Para tener un impacto real, las marcas deben acompañar estas historias con acciones concretas, como políticas de apoyo a colaboradores afectados, permisos para estudios médicos y donaciones. La coherencia entre la narrativa y las acciones de la marca es fundamental para lograr un impacto duradero”, resaltó Hickethier.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.