Desarrolladores inmobiliarios consideran que crédito hipotecario debería llegar a todos los estratos sociales

(Por Diego Díaz ¿Puede la construcción de viviendas ser un eje de la reactivación económica? La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) relanzó dos productos nuevos para inyectar US$ 165 millones al sector y beneficiar a 60.000 personas, no obstante, la industria observa con detenimiento la efectividad de la medida.

Image description

Para el presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), Raúl Constantino, el anuncio realizado ayer por el Gobierno es para analizar porque lo usual es que existan buenas intenciones, pero “a la hora de la verdad los créditos no se logran canalizar. Decir que en Paraguay existe crédito hipotecario no sería acertado si tenemos en cuenta la poca cantidad de dinero que el sistema financiero inyecta para el rubro en comparación con el resto de la región”, manifestó.

En lo que respecta al nuevo lanzamiento de la AFD, Constantino detalló que es necesario conocer cómo se manejarán los fondos, su canalización y la transparencia con la que las entidades bancarias analizan las solicitudes. “Creo que la AFD tiene una política de crédito muy particular porque no piensan en el crédito hipotecario para toda la ciudadanía”, agregó.

El presidente sostuvo que desde el Estado se sigue apostando a la base de la pirámide siendo que el crédito hipotecario debería llegar a todos los estratos sociales. “La clase media necesita ayuda para acceder a su vivienda, eso es lo que vemos desde el sector privado y nos parece que no hay una visión amplia para brindarles soluciones”, enmarcó.

Según Constantino, los sectores que deberían tener productos financieros para la vivienda deberían ser aquellos que poseen ingresos entre los G. 7 millones y G. 10 millones. El titular de la cámara aseguró que este segmento paga actualmente entre G. 3 millones a G. 5 millones para vivir en alquileres.

“Desde la cámara reconocemos que el crédito hipotecario es un tema amplio y posee muchas aristas. Para elaborar un buen producto tenemos que estudiar las necesidades y las problemáticas de cada sector del mercado”, subrayó.

Propuesta de la AFD

El primer programa relanzado fue Mi Primera Vivienda, que redujo el interés de 7,5% a 6,9% si la persona interesada en sacar el crédito cuenta con 4 salarios mínimos y bajó de 9,5% a 8,9% el interés para los que tengan ingresos entre los 4 y 7 salarios mínimos. Cabe resaltar que estas tarifas son fijas, es decir, las tasas corresponden al interés final y no solamente a la tarifa de la AFD.

Por otro lado, el producto Mi Casa redujo la tasa de interés de 7,25% a 6,9%. Es importante aclarar que para ambos casos modificaron la relación cuota/ingreso, que anteriormente estaba en el 30% y ahora se ubica en el 40%.

Según la propia entidad, la reducción de las tasas responde a la tendencia del mercado, teniendo en cuenta que en los últimos meses bajaron en torno al 2%.

Panorama optimista

“Durante la cuarentena tuvimos inestabilidad y en ese entonces mucha gente tomó como alternativa a los inmuebles como un refugio de sus ahorros”, reveló Constantino, quien además recordó que en los últimos dos a tres meses se lanzaron nuevos productos inmobiliarios dentro del mercado.

Entretanto, recalcó que por el lado del consumo o la demanda se debería brindar soluciones por parte del Estado para que de verdad el sector sea una alternativa de reactivación. Hay que mencionar que el rubro de la construcción representa el 7% de la economía, de los cuales la mitad corresponde al desarrollo inmobiliario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.