Desde Alicante, España: Amambaiah, la marca paraguaya que conquista el mercado de lujo sostenible

La marca de calzados y carteras de alta gama Amambaih, creada por la empresaria y diseñadora paraguaya Mariela Montiel, se consolidó como un referente internacional en diseño, sostenibilidad y tradición. Desde sus operaciones en Alicante (España) y París (Francia), la firma logró posicionar la riqueza cultural paraguaya en boutiques exclusivas de Europa y Estados Unidos, llevando la identidad del país a consumidores que buscan lujo, autenticidad y una historia detrás de cada pieza. 

En el marco de las actividades impulsadas para aumentar las exportaciones paraguayas a Europa, la agregada comercial de Paraguay en España, Natalia Cáceres, visitó recientemente la sede de Amambaih en Alicante. Su objetivo fue conocer de cerca el modelo de negocio, fortalecer el acompañamiento institucional y profundizar el apoyo a la internacionalización de marcas paraguayas con potencial en mercados exigentes.

“Casos como Amambaih demuestran que Paraguay tiene talento y que sus productos pueden ocupar un lugar protagónico en los mercados más exigentes de Europa. Este éxito es el triunfo del espíritu emprendedor y la valoración de nuestra identidad”, expresó Cáceres.

El origen de Amambaih se encuentra en una motivación íntimamente ligada al Paraguay. Mariela Montiel, creadora de la firma, relató que su propuesta surge de una profunda conexión con sus raíces, y que su visión siempre fue construir una marca que ofreciera diseño de autor y que también preservara y proyectara el trabajo artesanal del país.

La marca se distingue por su apuesta a la sostenibilidad, la trazabilidad y la creación de piezas atemporales que combinan técnicas tradicionales con estética contemporánea. Los materiales tejidos, los bordados y los elementos decorativos son elaborados por artesanas y artesanos paraguayos, lo que hace que cada producto sea una pieza única.

“Cada creación cuenta una historia y representa el trabajo de manos paraguayas. A quienes sueñan con emprender les digo: la calidad es su mejor carta de presentación. Crean en su identidad y trabajen con excelencia, porque eso abre todas las puertas”, afirmó Montiel.

Esta filosofía permitió que Amambaih construyera un diferencial inconfundible dentro del mercado del lujo: productos de alto valor simbólico, cultural y artesanal, capaces de dialogar con las tendencias globales de consumo consciente.

Durante su visita a la planta de Amambaih, Cáceres destacó la sofisticación del proceso productivo y el lugar que ocupa la artesanía paraguaya dentro de la propuesta de la marca.

“Todos los tejidos y bordados utilizados en la elaboración de bolsos, carteras y calzados son elaborados por artesanas y artesanos paraguayos. Esto garantiza la exclusividad de cada modelo y permite mostrar al mundo la calidad de nuestra artesanía. Es un orgullo que nuestra tradición y cultura sean apreciadas por consumidores de lujo en Europa”, mencionó Cáceres.

Con presencia consolidada en puntos estratégicos del mercado europeo, la marca también logró expandirse al mercado estadounidense, donde el interés por productos sostenibles con identidad cultural creció de manera exponencial en los últimos años. Sus piezas hoy se encuentran en tiendas de lujo que demandan los estándares más altos de calidad, diseño y responsabilidad social.

Cáceres detalló que uno de los objetivos actuales es fortalecer la cadena de valor artesanal que abastece a Amambaih, ampliando la participación de artesanas paraguayas que puedan producir materiales altamente valorados en Europa.

“Estamos trabajando con Mariela, con la Embajada de Paraguay en Francia y con Rediex para que más artesanas puedan elaborar estos materiales tan cotizados. Queremos que tengan mejores oportunidades, aumentar las exportaciones y lograr que su trabajo sea conocido. También buscamos potenciar lo que nos hace únicos: nuestra artesanía y nuestra riqueza cultural, que hoy es admirada en los mercados más exigentes del mundo”, dijo.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.