Desde Piribebuy: la industria del explosivo mueve más de G. 100.000 millones bajo control de la Digemabel

En la histórica ciudad de Piribebuy, una fábrica con más de tres décadas de historia aún late con fuerza pese a las limitaciones técnicas. Desde allí, la Dirección General de Material Bélico (ex Dimabel) sigue produciendo municiones para las Fuerzas Armadas de la Nación, aunque apenas al 20% de su capacidad actualmente. Y mientras las máquinas envejecidas intentan sostener la operación, el país entero se apoya, muchas veces sin saberlo, en esta institución que regula uno de los pilares silenciosos del desarrollo económico: la importación de los explosivos.

Image description
Image description

El General de División, Melanio Salomón Servín, director general de la Digemabel, en conversación con InfoNegocios explicó que la institución está legalmente encargada del control de materiales sensibles para la seguridad nacional. “Somos la institución del Estado responsable del manejo genérico de materiales controlados, como armas, municiones, explosivos, productos químicos precursores y juegos pirotécnicos”, afirmó.

Esta atribución está respaldada por la Ley N.º 7411/2024, que regula en detalle el uso y control de estos insumos. Todo el seguimiento se realiza mediante el Sistema Integrado de la Dimabel (SID), que permite rastrear cada producto desde su ingreso al país hasta su destino final, ya sea para una cantera o una unidad de seguridad.

Pero más allá del control, el Gral. Servín recalcó la dimensión económica del trabajo de Digemabel: El explosivo es un material fundamental dentro del esquema económico de un país. Solo en 2024 se importaron más de dos millones de kilos de explosivos, de los cuales el 98% se utiliza para la explotación de piedras, actividad base para la fabricación de cemento, materiales de construcción, entre otros.

Esta importación masiva, autorizada y monitoreada por Dimabel, representa un movimiento económico de aproximadamente G. 100.000 millones al año. Si se suman los productos químicos precursores y los artículos pirotécnicos, el volumen total asciende a unos G. 170.000 millones anuales. “Porque si falta explosivo para las construcciones del país, imagínense la implicancia transversal económica que tiene, enfatizó.

En medio de esa realidad, la dirección también produce. La planta de Piribebuy cuenta con 16 máquinas de fabricación de municiones que tienen casi 40 años de antigüedad. La industria bélica es muy dinámica, aparecen nuevas herramientas y maquinarias más eficientes y económicas, señaló el general, explicando que la capacidad operativa actual está reducida al 20%. Aun así, esa producción conforme a las posibilidades es destinada en principio a las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, la Senad y otras instituciones de seguridad del Estado.

La novedad para este año es histórica en el sentido de que, por primera vez, la Digemabel destinará recursos propios para adquirir insumos para la producción de municiones. “Del recurso genuino de la institución se previó para este año G. 11.000 millones para la compra de insumos de municiones”, reveló Servín. “Por primera vez se está previendo hacer adquisiciones con fondos propios para los organismos de seguridad del Estado”, añadió.

La institución funciona bajo la Fuente 30, lo que significa que es una institución autosustentable que financia sus operaciones con ingresos propios. Esto le permite no solo mantener su estructura operativa, sino acompañar el crecimiento del mercado. “Estamos controlando una de las patas fundamentales para que un país sea seguro, que son las armas, las municiones y los explosivos”, afirmó el General.

Además, el país comienza a dar señales de exportación en el rubro bélico. En 2023, una empresa nacional –Serpico– inició el envío de partes y accesorios de armas a Estados Unidos. Aunque de pequeña escala, marca un precedente para la industria nacional.

Mientras tanto, Dimabel sigue recorriendo todo el país, regulando, fiscalizando y proyectando nuevas inversiones. Como lo expresa su director: “Somos una pieza fundamental, aunque muchas veces no estemos en el radar público”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.