Desigualdad, clima y tecnología: el nuevo triángulo de presión para América Latina, advierte el PNUD

El desarrollo humano de América Latina y el Caribe está bajo presión, según el más reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Mientras los avances sostenidos durante décadas en materia de desarrollo humano comenzaron a desacelerarse en 2010, la creciente incertidumbre en torno a la volatilidad económica y las tensiones geopolíticas plantean un reto a la región, según una nota publicada por Bloomberg Línea.

Image description

A ello se suman tres “nuevas amenazas” identificadas por el PNUD: una fragmentación social cada vez más profunda, un clima cada vez más cambiante y tecnologías en rápida evolución. “Sin la resiliencia, el desarrollo será lento en el mejor de los casos y, en el peor de ellos, se revertirá”, se lee en el informe. “La región necesita nuevas herramientas que estén alineadas con los desafíos de nuestros tiempos".

El PNUD documenta que el índice de desarrollo humano (IDH) en la región “disminuyó de un 0,7% constante entre 1990 y 2015, a un 0,3% en el quinquenio anterior a la pandemia, y a un 0,2% desde entonces, dando cuenta de un estancamiento en los avances”. El IDH evalúa tres dimensiones clave: una larga vida y saludable, el acceso a la educación y un nivel de vida digno.

La región, por ejemplo, redujo la población en condición de pobreza del 48% al 25% de 2000 a 2023, “pero no ha logrado consolidar una clase media estable”, según el reporte. El 31% de la población se clasifica como vulnerable, es decir, que se encuentra justo por encima del umbral de la pobreza. Y la población en vulnerabilidad incrementó del 28% al 31% en las dos últimas décadas.

El informe también menciona tres amenazas que están “presionando” el desarrollo de Latinoamérica y el Caribe: las tecnologías en rápida evolución, la profundización de la fragmentación social y un clima cada vez más cambiante.

Tecnologías en rápida evolución: el informe reconoce que la región ha estado avanzando en la expansión de infraestructura digital básica. No obstante, plantea que hay un rezago en infraestructura sofisticada y competencias digitales avanzadas en comparación con las “economías avanzadas”. Para muestra, un botón: en América Latina y el Caribe solo el 2% de sus habitantes tiene acceso a redes 5G, mientras que en las economías avanzadas la cifra incrementa al 28%. “Las diferencias en el acceso a internet son significativas, tanto entre los países de la región como al interior de cada uno. Los hogares con ingresos altos tienen, en promedio, casi el doble de probabilidades de tener acceso a Internet que los hogares más pobres (85% frente al 46%)”, dice el informe.

Profundización de la fragmentación social: una característica propia de las sociedades de América Latina y el Caribe, comúnmente relacionada con la desigualdad económica, se acrecentó por cuenta de la incertidumbre y las crisis más recientes en sus países, según el reporte.

¿Cómo es visible? En fenómenos como la polarización política, entre otros. “La confrontación entre grupos sociales, que antes era sutil y latente, se está volviendo explícitamente política”, dice el reporte. Lo preocupante es que dicha fragmentación dificulta la gobernanza y, por ende, impacta las políticas relacionadas con los procesos de desarrollo humano. “Puede incentivar que los gobiernos den prioridad a medidas de corto plazo orientadas a mejorar su aprobación pública a costa de realizar inversiones a largo plazo”, mencionó el PNUD.

El cambio climático, del que se ha estado hablando desde hace décadas, es una realidad en la región, no en vano, en 2024 completó los cinco años más calurosos de toda su historia.

“En 2024, la temperatura promedio de la superficie en todo el continente americano fue 2,3°C mayor al valor promedio del período 1951-1980″, documenta el PNUD. Las percusiones no solo son el número de muertes asociadas al calor, que en los últimos diez años incrementaron 140%, sino en la economía: la baja en la productividad relacionada con las altas temperaturas en América Latina y el Caribe provocó pérdidas de ingresos por un valor de US$1.780 millones en 2022, de acuerdo con el informe. Lo desalentador, sin embargo, son las proyecciones en materia climática para la región. Estimaciones consignadas en el reporte apuntan a que el 31% de la población estará expuesta a riesgos asociados a fenómenos meteorológicos extremos agravados como sequías, olas de calor e inundaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.