Detalles que venden: el boom de las terminaciones y el mantenimiento premium en obras

(Por SR) La diferencia entre un buen trabajo y la excelencia radica en los detalles. Teniendo esto en cuenta, los servicios de terminaciones y mantenimiento en la construcción vienen cobrando mayor relevancia, al punto de que dejaron de ser un cierre simbólico de una obra para convertirse en una parte estratégica del proceso constructivo. Un ejemplo de esto es la constructora São João, una firma que consolidó su presencia en el rubro gracias a su enfoque en la calidad, la innovación y la atención posventa.

Image description
Image description

“El mercado está en constante crecimiento. Hoy más que nunca, los clientes valoran los detalles y buscan soluciones que sumen estética y funcionalidad a largo plazo”, afirmó a InfoNegocios Juan Fleitas, director de la empresa, quien mencionó que trabajan con una cartera variada que incluye desde residencias particulares hasta oficinas y locales comerciales.

La demanda actual revela una clara tendencia: los propietarios ya no se conforman con que una obra esté terminada, sino que esperan que cada terminación tenga un propósito funcional y una estética cuidada. Este giro de percepción elevó el nivel de exigencia y, con ello, la necesidad de equipos especializados y procesos más minuciosos.

Una de las mayores dificultades que enfrentan las empresas del sector es mantener el nivel de calidad en los tramos finales de la obra. A menudo, cuando el cronograma aprieta, los acabados se ven relegados. Pero para São João, ese es precisamente el momento decisivo.

“El gran reto es mantener la precisión y el estándar de calidad en los detalles, que suelen dejarse para el final cuando el tiempo apremia. En São João nos enfocamos en que el final sea tan fuerte como el inicio”, señaló Fleitas.

Según explicó, la empresa apuesta por materiales de alta gama y un equipo humano que domina técnicas modernas de revestimiento, iluminación y aprovechamiento de espacios. Estas herramientas les permiten entregar resultados que combinan funcionalidad con una estética distintiva, clave para espacios que buscan diferenciarse en un entorno cada vez más competitivo.

Más allá de las terminaciones, São João también detectó el crecimiento de la demanda de mantenimiento especializado. El enfoque ha evolucionado: ya no se trata solo de resolver fallas, sino de anticiparse a ellas. En ese sentido, ofrecen planes personalizados de mantenimiento preventivo y correctivo, acompañados de seguimiento técnico y asesoría post servicio.

“Nos ocupamos de que los espacios no solo se vean bien, sino que funcionen mejor con el tiempo”, explicó el empresario. Esta visión ha calado especialmente entre comercios y oficinas que no pueden permitirse interrupciones operativas ni costosos imprevistos.

Innovación con visión sustentable

Pensando a futuro, la empresa planea incorporar tecnologías sustentables y soluciones inteligentes para hogares y comercios. Conscientes de que el mercado local empieza a valorar cada vez más la eficiencia energética y la automatización, apuestan a un crecimiento que combine diseño con responsabilidad ambiental.

“Queremos seguir marcando tendencia en diseño y funcionalidad. Estamos trabajando en incorporar tecnologías sustentables y soluciones inteligentes para hogares y comercios que miran hacia el futuro”, adelantó.

La evolución del sector de terminaciones y mantenimiento refleja una madurez creciente en la industria de la construcción. Los clientes buscan más que estructuras sólidas: quieren espacios que reflejen su estilo, que funcionen a largo plazo y que se adapten a las nuevas dinámicas del vivir y trabajar. En ese contexto, las empresas que logren alinear calidad, innovación y servicio técnico estarán un paso adelante.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?