Devaluación del euro impacta en exportaciones paraguayas (pero hay factores que amortiguan el perjuicio)

La moneda europea llegó a su nivel más bajo en 20 años, marcando un hecho histórico de paridad con el dólar. Según referentes del gremio productivo, efectivamente la pérdida de valor de la divisa afecta a los sectores que hoy realizan envíos al Viejo Mundo.
 

Las dos monedas llegaron al mismo valor la semana pasada, lo que significa que el euro acumuló un descenso de 15% en su cotización. La profundización de dicha pérdida parece incontenible, a tal punto que la divisa europea llegó a cotizarse por debajo del dólar en algunos días.
 
Según la gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadoras de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Sandra Noguera, la comunidad europea es la principal compradora de la harina de soja paraguaya. "El impacto económico de la devaluación del Euro podría traducirse en un menor ingreso de divisas para el país, pero en principio la afección no es aguda", expresó.
 
Noguera señaló que la coyuntura actual del quiebre de la cosecha, que afectó negativamente la producción e industrialización de oleaginosas, hace que la devaluación del euro no sea tan perjudicial como lo sería en un año en el que la zafra se acerca a los volúmenes normales.
 
"Es importante destacar que se espera que este año las fábricas industrialicen un volumen muy inferior de soja a causa de la sequía", comentó la directiva. Asimismo, añadió que incluso la molienda de soja puede extenderse apenas unas semanas más, antes de que las fábricas se vean forzadas a parar por falta de materia prima.
 
El escenario descrito por Noguera proyecta una reducción de la oferta exportable, tanto al mercado europeo como a otros lugares. "Esperamos que el mercado europeo pueda recuperarse. La situación es compleja y, si no mejora, los contratos con los clientes podrían cambiar", subrayó.
 
Según datos de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Paraguay vende a Europa harina de soja por valores que van entre los US$ 350 millones y US$ 400 millones en promedio por año. Otro ítem de exportación significativo son los granos de soja, que generan divisas en torno a los US$ 150 millones, mientras que el aceite de soja reporta envíos a Europa por valor de US$ 60 millones en promedio anual. Cabe aclarar que al mirar el historial, desde el 2014 las compras europeas de soja y productos de soja tienen una reducción muy importante, que se agudiza aún más en el caso de los granos.
 
Al respecto, el gerente ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Hugo Pastore, explicó que si bien tienen clientes europeos, las compras no alcanzan montos significativos si se hace una comparación con la totalidad de las exportaciones. "Esto se debe a que nosotros, principalmente, vendemos granos a Argentina, porque resulta más rentable, y por eso la dinámica del comercio fue cambiando", explicó.
 
En el 2014 el sector granelero vendió soja a la Unión Europea por valor de US$ 628 millones, monto que en ese entonces, incluso, superó a las exportaciones de harina de soja, principal producto comerciado actualmente. En ese mismo año, la industria había enviado harina de soja en torno a los US$ 458 millones. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.