Día Mundial de la Alergia: rinitis alérgica afecta hasta el 30% de la población mundial

El 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia con el fin de concienciar a la población acerca de la importancia del tratamiento, la investigación y prevención de las enfermedades alérgicas. Según la Organización Mundial de la Alergia, más de 250 millones de personas en el mundo padecen de alguna enfermedad alérgica, mientras que la OMS estima que para el 2050 cerca de la mitad de la población mundial padecerá algún trastorno alérgico.

Image description

De acuerdo a la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología, la rinitis alérgica afecta entre 10% y 30% de la población mundial, la alergia a medicamentos al 10% y a las alergias alimentarias son más comunes en niños.

Según Clínica Mayo, las alergias se dan cuando el sistema inmunitario reacciona ante una sustancia extraña, como el polen, el veneno de abejas, la caspa de las mascotas, o bien, un alimento que no provoca una reacción en la mayoría de las personas.

El sistema inmunitario produce sustancias conocidas como anticuerpos, cuando una persona tiene alergia, su sistema inmunitario produce anticuerpos que identifican a un alérgeno en particular como dañino, incluso si no lo es. En el momento en que el individuo entra en contacto con el alérgeno, la reacción de su sistema inmunitario puede hacer que la piel, los senos paranasales, las vías respiratorias o el aparato digestivo se inflamen.

De acuerdo a la institución, la gravedad de las alergias varía según la persona y puede ir desde una irritación menor hasta anafilaxis, una situación de emergencia potencialmente mortal. Si bien la mayoría de las alergias no tienen cura, los tratamientos pueden ayudar a aliviar los síntomas de alergia.

Algunos de los causantes más frecuentes de alergia son: alérgenos aéreos, como el polen, la caspa de mascotas, los ácaros del polvo y el moho; ciertos alimentos, en especial el maní, frutos secos, trigo, soja, pescado, mariscos, huevos y leche; picaduras de insectos, como las de abeja o de avispa; medicamentos como la penicilina o antibióticos basados en la penicilina, y látex u otras sustancias que al tocarlas pueden causar reacciones alérgicas en la piel.

Encuentro de expertos

Este miércoles se llevará a cabo el primer Encuentro Latinoamericano por el día mundial de la Alergia, en el cual profesionales médicos de diversas partes del mundo podrán compartir sus experiencias y conocimientos acerca de estas afecciones, a través de un webinar para realizar un diagnóstico prematuro y tratamientos más eficaces a la hora de afrontar estos padecimientos.

El programa científico está diseñado pensando en soluciones para las situaciones clínicas que enfrentamos diariamente, con especial énfasis en la educación y el manejo de los nuevos agentes terapéuticos.

Los médicos que brindarán las ponencias serán el Doctor Mario Calvo de Chile, con los temas “Rinitis Alérgica en Pediatría”, “Tratamiento de la Rinitis Alérgica en el Conosur” y “Rinitis Alérgica agravada por polución”,  el Doctor Claudio Parisi de Argentina,  con   “Caso clínico de Rinitis Alérgica y Diagnóstico”, la doctora Marilyn Valentín de Uruguay con “La Rinitis Alérgica y el asma”, el Doctor Sebastián Croce de Argentina con el tema “Impacto de la Rinitis alérgica en la calidad de vida”, el Doctor Pablo Moreno de Argentina, “Impacto de la Rinitis alérgica y el asma en el contexto pandemia COVID-19” , el Doctor Ignacio J. Ansotegui de España, con “Consenso internacional de expertos sobre manejo de la Rinitis” y “Alergia agravada por contaminantes”.  Por último, el plantel también contará con la presencia de la doctora Cinthia Pérez en representación del Paraguay con el tema “Rinitis Alérgica y sus comorbilidades”.

El evento contará con una duración de tres horas y empezará a las 18:00. Para más información visitar www.plataformaexpertos.com.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.