Doña Chipa expande su marca de forma estratégica y suma 20 franquicias (venden hasta 3.000 chipas por día) 

El segundo viernes de agosto se recuerda el Día Nacional de la Chipa, y los últimos años el país experimentó un incremento en sus formas de consumo. Prueba de ello es Doña Chipa, que cumple 17 años en el mercado, y durante el 2020 abrió cinco locales franquiciados y para este año divisa tres más.

Image description
Image description
Image description

Doña Chipa logró vencer las tendencias del 2020 y en lugar de cerrar puertas, logró extenderse aún más con la apertura de cinco franquicias. “Fue una sorpresa, sabíamos que la gastronomía fue un rubro muy golpeado, pero a pesar de eso, logramos abrir incluso más locales. No fue fácil, pero significó un logro para lo que fue el 2020”, comentó Christian Velázquez, supervisor comercial de la marca. De esta manera, la firma suma hasta ahora 20 locales de franquicias, además de su casa central sobre la avenida España en 2004.

Agregó que el factor principal detrás de ello, fue que desde un principio la empresa familiar pretendió ofrecer comidas típicas, buenas, seguras y a buen precio, siendo productos de calidad sin dejar de ser accesibles a la mayoría de los paraguayos. 

Franquicias
Velázquez explicó que Doña Chipa busca expandirse y generar rentabilidad y seguridad para todas las partes interesadas en el negocio, por lo tanto, no pretenden establecer nuevos locales en cualquier punto solo por las ventas.

“Nosotros otorgamos franquicias toda vez que se cumpla con los requisitos mínimos. Estos serían: una excelente ubicación planteada por el potencial franquiciado y un perfil adecuado del mismo, esto implica un espíritu emprendedor, optimismo y vocación de servicio. Con estas dos condiciones hay muchas posibilidades de éxito. La inversión es de US$ 450 a US$ 550 por m2, con la entrega del local llave en mano. Para darle una idea, sería entre G. 70 a 140 millones aproximadamente. Lo ideal es que el salón cuente entre 30 a 80 m2”, indicó Velázquez

Distintas formas de celebrar la chipa
Las variedades avati (tradicional, cuatro quesos y pirú) así como almidón (so'o, ryguasu, so'o picante, quesú y jamón y queso) de Doña Chipa son las que la marca produce y vende en cantidades de 2.000 a 3.000 por día, "respetando el sabor y la calidad de las recetas", aseguró Velázquez.

Por el mes de la chipa, el box ideal para los amantes de la chipa es ofrecido con yerba para el tradicional cocido, una taza para los chipa lovers y tres masas diferentes para elaborar la propia chipa en casa (se puede encontrar en todas las franquicias). 

Además, como parte de las celebraciones de la chipa, Doña Chipa homenajeará a los niños y niñas en el mes de la infancia, acentuando su apoyo a Global Infancia con la campaña en redes #Chipaxlainfancia, que instará a través de varios influencers a adquirir los paquetes de chipa pirú en su presentación de "Chipamí", con los que se contribuye a educar y alimentar a más de 5.000 niños, niñas y adolescentes de Villeta y Remansito.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.