Dulce oportunidad de negocio: Paraguay produce 1.000 toneladas de miel al año (y podría triplicar la cifra)

(Por SR) Cada 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, una fecha que no solo rinde homenaje a las reinas de la polinización, la biodiversidad y la seguridad alimentaria, sino que también permite reflexionar sobre el potencial de la apicultura como negocio sustentable en nuestro país. En ese contexto, desde InfoNegocios contactamos con Gerardo Garcete, veterinario apicultor, propietario de la marca Miel Don Carlos y síndico de la Unión Paraguaya de Apicultores (UPA), quien ofreció una radiografía actual del sector, marcado por el entusiasmo emprendedor, desafíos estructurales y crecientes oportunidades de negocio.

Image description
Image description

“Hoy estamos produciendo alrededor de 1.000 toneladas de miel por año, pero podríamos duplicar o triplicar esa cantidad fácilmente si profesionalizamos más la actividad”, afirmó Garcete. Actualmente, Paraguay cuenta con unos 15.000 apicultores, aunque la mayoría son de pequeña escala y practican lo que se denomina “apicultura de seguridad alimentaria”, generalmente con entre 5 a 10 colmenas por familia, como parte de la agricultura familiar campesina. Sin embargo, ya están surgiendo apicultores empresariales que manejan entre 100 y 500 colmenas, capaces de generar volúmenes exportables.

La miel paraguaya es principalmente de tipo multifloral, producida por abejas africanizadas —subespecie adaptada a la región— que recolectan néctar de una amplia variedad de flores nativas, leguminosas y árboles del monte. Este entorno natural, sobre todo en zonas como el Chaco, ofrece una flora melífera abundante y libre de pesticidas, una ventaja competitiva ante el mercado internacional. “El mundo está buscando miel orgánica, y nosotros tenemos condiciones ideales para proveerla”, aseguró el apicultor.

A pesar de la calidad del producto, las exportaciones aún son incipientes. Algunas marcas ya cuentan con excedentes que han sido enviados a destinos como Estados Unidos y Alemania, pero aún no se ha concretado una exportación a gran escala. El cuello de botella principal está en los protocolos sanitarios exigidos por el mercado internacional. “El Senacsa ya está trabajando con los productores para avanzar en los requisitos necesarios. Estamos en el camino, pero necesitamos acelerar el proceso”, explicó.

El mercado local, por su parte, se abastece completamente con producción nacional. Cadenas como Biggie, Super 6, Casa Rica, Real y tiendas de productos saludables ya comercializan marcas nacionales, como Miel Don Carlos, que nació en 2004 como emprendimiento familiar y hoy combina producción propia con la compra de miel a otros apicultores para su envasado y distribución.

En términos económicos, la apicultura tiene un potencial aún subestimado para el desarrollo rural. “Es una actividad de bajo costo, no compite con la ganadería y mejora la productividad de los cultivos mediante la polinización, incrementando entre un 15% y 30% los rendimientos”, señaló Garcete. Aun así, reconoce que falta capacitación técnica. “Muchos empiezan y abandonan porque no están preparados. No se trata de regalar colmenas, sino de formar apicultores con visión empresarial”, sostiene.

La demanda interna de miel ha crecido gracias al mayor conocimiento sobre sus beneficios nutricionales. Además, iniciativas públicas como el proyecto Hambre Cero, que incluye miel en los programas sociales, están generando nuevos mercados para el producto. “Incluso algunos Gobiernos Departamentales están comenzando a comprar miel para distribuirla en sus comunidades”, destacó.

Con la mirada puesta en la internacionalización, la UPA y otras organizaciones apuestan por mejorar la trazabilidad, la sanidad apícola y la tecnificación del proceso de extracción.

En definitiva, la apicultura paraguaya tiene un dulce porvenir, siempre y cuando reciba el impulso necesario desde la capacitación, el crédito productivo y las alianzas estratégicas. Las abejas ya hacen su parte; ahora, el desafío está en manos del sector público, privado y los propios productores.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).

¿Interés de Croacia por entrar al mercado sudamericano a través de Paraguay? Se realizará la segunda rueda de negocios paraguayo-croata

La Cámara de Comercio Paraguayo-Croata prepara la segunda Rueda de Negocios Virtual Paraguay-Croacia, prevista para el próximo 30 de septiembre. La actividad busca abrir vínculos en la relación bilateral a través de un espacio de diálogo directo entre empresas de ambos países, en sectores clave como alimentos y bebidas, industria farmacéutica, metalúrgica, tecnología, turismo y más.