E-Government: avanza la digitalización estatal con desafíos en transparencia y comunicación

Según el expresidente del Club de Ejecutivos del Paraguay y actual rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Yan Speranza, en Paraguay la digitalización de las instituciones públicas avanza de manera firme, aunque con desafíos significativos en comunicación y transparencia. Organismos internacionales indican que la digitalización de los procesos burocráticos es un paso pendiente para que el clima de negocios mejore en el país.

Image description

En un contexto marcado por altos niveles de corrupción, la implementación tecnológica se presenta no solo como una modernización administrativa, sino como una herramienta potencial para incrementar la rendición de cuentas.

En el marco de los 48 años del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Paraguay, su representante, José Vicente Troya, señaló en una entrevista que la transformación digital no es un fin en sí mismo, sino un vehículo para lograr la inclusión digital. En los últimos años, la cooperación del PNUD se concentró en acciones para hacer que el Estado sea más accesible, ágil y transparente para la ciudadanía.

Speranza añadió que existen algunos pasos dados por el gobierno actual y el anterior, como las cooperaciones con el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), la implementación del Expediente Judicial Electrónico y un convenio marco entre el MITIC y el TSJE para el desarrollo de proyectos tecnológicos que fortalezcan la transparencia.

Asimismo, destacó que se haya logrado la digitalización del 100% de los certificados catastrales, que la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) haya modernizado sus sistemas, además de otros programas dentro del Estado.

“Pese a los avances como el portal Paraguay y la cédula digital, las implementaciones se comunicaron muy pobremente”, agregó. Sostuvo que la falla comunicacional limita el aprovechamiento ciudadano de las nuevas herramientas y opaca los logros alcanzados.

Aseguró que en un país con un alto nivel de corrupción, la digitalización se enfrenta al desafío de demostrar su eficacia como instrumento de transparencia. “La promesa de un mayor acceso a datos en línea es crucial, pero su implementación debe ser lo suficientemente robusta para prevenir nuevas formas de opacidad o corrupción digital”, aseveró.

El referente del sector empresarial y del ámbito educativo subrayó que la digitalización también debe servir para reducir el uso de recursos y evitar que la gente tenga que movilizarse lejos para hacer gestiones. “Es fundamental cerrar las brechas de acceso y habilidades digitales en la población, asegurando que nadie quede atrás”, agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.