Eco Paper Design llama a la mesa con individuales hechos de material reforestado

Eco Paper Design es una empresa que se especializa en la venta de individuales de papel descartable -hechos de material reforestado- pero también planea expandir su catálogo con más de 30 productos nuevos a lanzar al mercado en 2023. Apuestan al cuidado del medioambiente con tecnología que reduce la contaminación ambiental.

Image description
Image description

La empresa fue creada en mayo de 2020, parte de la firma Platinum Comercial SA, dedicada a la industria gráfica y a la importación de insumos, así como productos escolares y universitarios. Eco Paper Design está dirigida por Luis Maldonado y conformada por sus creadoras, Andrea Scavone y Jessica Maldonado, quienes son las encargadas de la creación y generación de nuevas ideas.

El emprendimiento es conocido por los individuales descartables en particular, pero también en enero del 2022 lanzaron las primeras agendas al mercado, que se destacan por sus toques distintivos, según el director Luis Maldonado, quien agregó que para el 2023, Eco Paper Design ya tiene en mira una lista de 30 productos nuevos para lanzar al mercado.

Respecto a cómo surgió la idea de comercializar productos descartables, el directivo mencionó: “La idea nació tratando de facilitar a la gente la limpieza del hogar, haciendo que nuestras comidas sean más prácticas, y al mismo tiempo, que funcione de manera decorativa, dando un toque distinto a la mesa, de acuerdo a la ocasión y de manera económica”.

Con sus productos, la empresa aporta al medioambiente, debido a que todos sus productos son de material reforestado, con certificación FSC, que promueve el manejo responsable, ambientalmente apropiado, socialmente beneficioso y económicamente viable de los bosques del mundo, de acuerdo a Maldonado.

Agregó, además, que utilizan el reciclaje para algunos tipos de trabajos, pero sobre todo apuestan a la sostenibilidad del medioambiente utilizando tecnología que reduce al máximo la contaminación ambiental. “Utilizamos materias primas que se pueden regenerar rápidamente, con planes de reforestación a largo plazo, productos biodegradables”, enfatizó.

Mientras que la demanda de productos los tomó por sorpresa. “Desde los inicios, en el 2020, fuimos teniendo un crecimiento de 25% anual, lo que nos da la idea que la aceptación de nuestros productos es muy buena. Para que esto siga creciendo, vamos a ir actualizando nuestros diseños cada tres o cuatro meses, lo cual hace que la gente no se aburra nunca, generando un deseo de tener siempre lo último”, remarcó.

Si hablamos de costo del producto (individuales), los paquetes de 24 unidades están a G. 35.000. Además, la empresa tiene cobertura en todo el país y en 2021 registraron la primera experiencia de exportación, enviando a Estados Unidos para que los productos se vendan en Amazon.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.