Edición especial: Gramo Sustentabilidad se prepara para un futuro más verde

La actividad está programada para el jueves 28 de octubre a las 18:30, en formato presencial (con cupos limitados). El evento busca generar conciencia sobre el cambio climático y la crisis ambiental en Paraguay, resaltando las propuestas para minimizar sus consecuencias.


 

Image description

En Paraguay la Semana de Acción Ambiental este año se celebra del 25 al 29 de octubre y en ese marco, presenta Gramo Sustentabilidad: Por un futuro más verde, como una de las actividades de la Unión Europea y sus estados miembros.

El objetivo de esta edición especial es sumar visiones locales y globales sobre la crisis actual medioambiental, a fin de generar conciencia, despertar oportunidades de sinergias para posibles soluciones, generar conversaciones y acelerar la transición hacia un planeta más sostenible. La iniciativa está dirigida a personas de entre 18 y 35 años: estudiantes, emprendedores, periodistas, influencers y tomadores de decisiones.

“La crisis ambiental que vivimos es una amenaza existencial para todo el mundo. Para superar estos desafíos, la Unión Europea está impulsando la transformación de Europa a una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, sin emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050, con crecimiento económico sostenible, sin que nadie quede atrás”, sostuvo Javier García de Viedma, embajador de la Unión Europea en Paraguay.

Por su parte, Stephanie Dragotto, directora de Koga, afirmó: “El cambio climático y la degradación ambiental se han convertido en una de las preocupaciones del ámbito científico, político, económico y social más relevantes de los últimos años. Diferentes sectores públicos y privados, estudiantes, emprendedores, academias, sociedad civil y organizaciones buscan formas para trabajar en conjunto y colaborar en la transición hacia prácticas sustentables para tratar de frenar el avance del cambio climático y lograr un pacto verde para un futuro más sostenible”.

Para inscripciones, acceder a este link https://bit.ly/GSustentabilidad. Y quienes no participen de forma presencial, pueden hacerlo de forma virtual a través de las redes de Gramo gramo.com.py, al Facebook, Twitter o Instagram @gramoideas.

¿Quiénes hablan?
Roberta Boscolo, coordinadora del área de trabajo de Clima y Energía de la Organización Mundial de Meteorología de las Naciones Unidas, con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de plataformas de conocimientos y buenas prácticas, para apoyar la gestión de los riesgos relacionados con el clima y la reducción de la huella de carbono. Hablará sobre el impacto del cambio climático hoy y las medidas que deben ser adoptadas para poder incidir de manera relevante sobre su avance.

Luis Recalde, también conocido como Drunken Forest, es ingeniero agrónomo y asesor en gestión ambiental, con amplio conocimiento sobre los problemas ambientales de Paraguay e impacto del cambio climático. Apasionado por la naturaleza, promotor y ejecutor de programas de conservación de fauna, reforestación de bosques y árboles nativos entre otros.

Presentará la situación ambiental actual de Paraguay y las posibles soluciones para enfrentar el cambio climático.

Cristina Kress, CEO de Frutika, desde donde ha logrado promover e implementar un desarrollo pleno y sustentable, permitiendo así estar entre los primeros lugares del negocio local y en los rangos más competitivos del negocio global, apostando por Paraguay como uno de los mayores productores con valor agregado de la región. Expondrá sobre cómo lograr una agricultura y negocios sostenibles, y además el potencial de Paraguay como gran productor de alimentos, agregando valor al país y el mundo, encaminando su producción hacia la sostenibilidad.

Sarita Seux, joven inspiradora, activista ambiental, creadora y difusora de las prácticas sostenibles para el país y estudiante de la carrera de ingeniería ambiental. Ha participado de Friday For the Future en Paraguay y en los proyectos Yvyjaryi - Ciudadanía frente al Cambio Climático y Mitakuñabarete con la Unión Europea. Hablará sobre la emergencia climática y movilización social, en particular desde el punto de vista de las nuevas generaciones, entendiendo el papel protagónico de los jóvenes para lograr un país más sostenible, socialmente equitativo y en equilibrio con el ambiente.

Fernando Duarte, director ejecutivo de Asunción+B, arquitecto especializado en procesos de innovación social, desarrollo sostenible, iniciativas vinculadas a la ciudad y participación ciudadana. Abordará el tema ciudades sostenibles y la importancia de la participación ciudadana para el logro de espacios públicos más verdes y en armonía con el ambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.