Educación universitaria vs. lo que demanda el mercado: ¿forman ciudadanos competitivos para los negocios?

El debate que siempre se da a nivel político y empresarial es que en nuestro país existe un desfasaje entre el mercado y la formación. Según el doctor en educación superior, Jorge García Riart, hoy el problema central de la educación radica en la poca inversión y en un modelo de mercado que sigue demandando operarios.

Image description

El docente e investigador señaló que actualmente las carreras universitarias con más cantidad de estudiantes en todo el sistema son del ámbito de administración de empresas. "En proporción de matriculados y egresados tenemos una cantidad muy importante de estudiantes de contabilidad, administración, comercio internacional, economía", citó García Riart.

A su criterio, el fenómeno que se da es desproporcionado a favor de las carreras administrativas frente a las humanísticas. "Este es un fenómeno local y se da porque en la educación media se promueve el bachillerato técnico porque supuestamente brinda más base para cursar una carrera universitaria", reflexionó.

Asimismo, el especialista dijo que el sistema económico paraguayo es estrictamente comercial, por eso es lógico que la educación sea funcional al sistema laboral. A su entender, el relato que sobreestima la determinación que poseen las llamadas "habilidades blandas" no se ajustan a lo que pasa en el sistema laboral. "El mercado no demanda habilidades en el campo de las humanidades. El mercado no visibiliza incorporar aún habilidades que no sean las técnicas", subrayó.

Para García Riart, el mercado paraguayo requiere operarios, que sepan hacer lo que se les pide, no que piensen lo que van a hacer. "No veo que el mercado preste interés en saber organizar, saber relacionarse, conocer de metodología, etc", añadió.

De forma muy crítica, el investigador precisó que el sistema educativo, así como está, no contribuye a la formación de ciudadanos competitivos, ni en el mundo de los negocios ni en la función pública. "Nuestro déficit educativo se encuentra en el inicio del sistema. No hay acceso a la educación escolar básica y en matemáticas y en lectura de textos estamos por debajo de los niveles que se requieren", argumentó.

 Lo positivo

Desde un punto de vista positivo, García Riart mencionó que la formación de posgrado creció mucho en Paraguay, las ofertas son muy variadas en cuanto a la formación de los negocios. Dijo que hay especializaciones, maestrías y doctorados que están apareciendo.

"En esa diversidad y explosión de los posgrados, hay que destacar la interdisciplinariedad. Los posgrados son una oportunidad para incorporar como competencia o habilidad", apuntó. Citó casos como por ejemplo cuando egresados en derecho luego se enfocan en la administración de empresas.

Finalmente, recordó que la inversión del Estado en educación debe ser superior e incrementar en los próximos años. "Aunque creemos que el presupuesto público es hoy muy importante, aun así los datos indican que debe aumentar para hacer frente a los desafíos del futuro", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.