EE.UU. estornuda ¿Cómo afectará a la región y a Paraguay desplome de bolsa de Nueva York?

La Bolsa de Nueva York está sufriendo su peor desplome desde junio del 2020 y eso se está plasmando en los índices más importantes. Dicha situación y las políticas monetarias que deberá tomar la Reserva Federal (FED) causarán un encarecimiento de las tasas de interés, algo perjudicial para la región. 

Image description

El pasado miércoles el índice industrial de Dow Jones tuvo una caída de 1.276,37 puntos y cerró en 31.104,98, mientras que el Nasdaq cayó 632,84 puntos y cerró en 11.633,57. Además de esto, la inflación de los principales productos de la canasta básica en EE.UU. continúa aumentando y eso deja a los norteamericanos con un poder adquisitivo deprimido. 

Sobre ese punto, el economista de Investor Casa de Bolsa, Sebastián Oporto, señaló que el incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) es lo que más está preocupando a los mercados. "El IPC global mostró un mejoramiento de 8,5% a 8,3% interanual, pero se esperaba que baje a 8,1%", precisó.

Oporto explicó que el índice de inflación subyacente fue 0,4% más de lo que se esperaba y está en 6,3% interanual. El indicador mencionado, complementó el economista, es un signo que se hizo indispensable a partir de los setentas con la crisis del petróleo, y muestra cómo está la inflación sin sus componentes volátiles como las frutas, las verduras y la energía. 

Con todo esto, Oporto agregó que los inversores del mercado tienen la expectativa de que la FED suba hasta 1% su Tasa de Interés de Política Monetaria a corto plazo y si siguen endureciendo así su política, la bolsa y la economía norteamericana se verá resentida el año que viene. "La bolsa va anticipando los ciclos económicos. La tasa de política monetaria caerá hasta 5% más, si se sigue está senda", complementó. 

Entretanto, manifestó que en la región cada vez subirá más el costo de financiación, debido a que la economía hoy está muy interconectada, sobre todo la financiación de multilaterales. "La suba de la tasa de la FED pegará en la economía y en el endeudamiento. Así Estados Unidos chupará dólares de las economías emergentes", remató.

 Por último, recordó que el consumo de la economía estadounidense representa el 70% del consumo mundial, por lo que si baja se demandan menos bienes y servicios; por ende, los países de la región que exportan a EE.UU. tendrán un resentimiento en sus ventas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)