Eficiencia energética: IceBox Challenge demuestra cómo ahorrar energía con mejor aislamiento térmico en construcciones

(Por SR) En un contexto donde los veranos son cada vez más calurosos y los inviernos presentan días de frío más intensos, el Instituto Latinoamericano Passivhaus (ILAPH) trae a nuestro país su IceBox Challenge, con el cual busca promover construcciones con una mayor eficiencia energética. Esto permite obtener mayor confort con una mejor hermeticidad, lo que genera una sensación de frescura por más tiempo y con un importante ahorro en las facturas de la ANDE.

Image description

Para hablarnos de su evento, desde InfoNegocios contactamos con Paolo Massacesi, director del ILAPH, quien nos comentó que se trata de un evento internacional que ya tuvo ediciones en países como Chile, India y Estados Unidos, y que busca demostrar la importancia del aislamiento térmico y su impacto en el consumo energético.

El evento, que se realizará del 19 al 29 de marzo, tendrá lugar en la esplanada del Shopping del Sol y consistirá en la construcción de tres estructuras con distintas características: una siguiendo el método de construcción tradicional de Paraguay, otra bajo las normas del Green Building Council Paraguay, y la tercera bajo el estándar Passivhaus, promovido por el ILAPH.

Dentro de cada estructura se colocará un metro cúbico de hielo, que permanecerá expuesto durante 10 días a la intemperie y a la radiación solar. A lo largo del evento, el público podrá observar, a través de ventanas dispuestas en cada caja, el derretimiento progresivo del hielo y evaluar qué sistema constructivo ofrece mejor aislamiento térmico.

"El objetivo no es promocionar un sistema constructivo en particular, sino generar conciencia sobre la eficiencia energética y demostrar que, con algunas modificaciones en la construcción, es posible mejorar el confort sin aumentar el consumo de energía para refrigerar o calefaccionar", explicó el director del ILAPH.

El impacto de la construcción en la eficiencia energética

El estándar Passivhaus, presente en la competencia, propone mejorar la eficiencia energética mediante elementos como aislamientos térmicos más gruesos, carpintería de alta eficiencia y una envolvente hermética que evita fugas de aire y puentes térmicos. Aunque el evento en Paraguay empleará un sistema de construcción en madera (Woodframe) por su rapidez y menor huella de carbono, Massacesi enfatizó que la metodología puede aplicarse a otros materiales como ladrillos o concreto.

"Lo que importa no es el material en sí, sino cómo se integra el aislamiento térmico y otros elementos para garantizar la eficiencia energética", aclaró el arquitecto.

Un evento de alcance global

Durante su desarrollo en otros países, el IceBox Challenge fue respaldado por distintas autoridades y contó con la participación de figuras políticas de alto nivel, lo cual se espera replicar durante el evento en Paraguay, con representantes gubernamentales y del sector de la construcción, que por el momento los organizadores optaron por mantener bajo reserva.

El evento, organizado por el Paraguay Green Building Council y el Instituto Latinoamericano Passivhaus, promete ser una experiencia educativa e interactiva para el público, con actividades adicionales como apuestas sobre la cantidad de hielo que quedará en cada caja y la posibilidad de ganar premios.

Con esta iniciativa, Paraguay se suma a una red global de concienciación sobre la importancia de construir de manera sostenible, promoviendo prácticas que reduzcan el impacto ambiental y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.