Ejecutivos recomiendan acentuar proceso de reformas públicas en 2022

El presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay (CEP), Jaime Egüez, hizo un resumen del 2021 y de cuáles serán los principales desafíos para el año que se viene. El titular celebró el repunte en el segundo semestre, aunque aún no se iguale el movimiento económico pre pandemia. 

Image description

Para el próximo año, Egüez recordó que existen proyectos de reforma pendientes de aprobarse y consideró necesario avanzar en el 2022 con algunas de ellas. 

-¿Cuál es la evaluación que pueden hacer sobre el 2021? 

-El 2021 fue un año de muchos desafíos. El primer semestre fue de gran dolor para muchos hogares y en el segundo se vivió una recuperación en muchas empresas, con una vuelta progresiva a los lugares de trabajo. La economía tuvo un repunte tanto en recaudaciones como en circulante, pero aún no a los niveles normales para el país. Lo que ayudó al repunte fue la vacunación a una buena parte de la población económicamente activa, aunque aún falta aumentar la cantidad de vacunados. 

-¿Qué rubros tuvieron algunos puntos altos?  

-Yo creo que el punto más alto a rescatar es la capacidad del emprendedor, del pequeño empresario, que con tan poco que recibió tuvo la valentía y capacidad de volver a producir y de volver a sostener puestos de trabajo. La riqueza se crea y permite pagar salarios, impuestos e inversiones. 

Rescato la tremenda potencia del sector agrícola que también sostuvo con su eficiencia una capacidad productiva impresionante, basada en el esfuerzo de miles de empresarios agrícolas. El sector ganadero también tuvo un gran desempeño en la creación de divisas por la exportación y estamos atravesando un proceso de ampliación de nuestras capacidades productivas. Aún en plena pandemia pudimos concretar inversiones importantes y creemos que Paraguay está en las puertas de convertirse en un polo de inversiones en el negocio verde.

-¿Cómo empezamos el 2022? ¿Hay desafíos importantes el próximo año?  

-El 2022 arrancamos en lo público con un PGN que se pudo equilibrar entre los desafíos de gastos rígidos corrientes y lo requerido para educación, salud y seguridad. Hay capacidad más limitada en inversiones físicas, que son muy necesarias, pero la política de endeudamiento público requiere prudencia en este momento. Es necesario volver a un escenario de prudencia fiscal y se debe acentuar un proceso de reformas públicas. 

En lo económico arrancamos con mucha expectativa, con los motores que se están prendiendo de nuevo en el sector de servicios, pero con una amenaza constante en la ineficacia de cada gobierno en combatir frontalmente al contrabando. El contrabando nos quita año a año la posibilidad de sostener un crecimiento en la industria nacional y de aumentar los puestos formales de trabajo, y también nos quita ingresos para mejorar la salud y la educación.

-¿Debemos evaluar qué hacer con la deuda pública y el límite de recursos que tenemos para invertir en obras? 

-Ya agotamos nuestras capacidades que acumulamos durante dos décadas de prudencia. Estamos con un campo de maniobra en la deuda pública muy limitado. Necesitamos cambiar de modelo, pasar al de inversión privada sobre APP y cambiar la matriz de deuda pública con organismos del exterior contra deuda en moneda nacional en fondos internos o bonos soberanos. No tenemos que deber más en dólares y la nueva deuda ponerla en guaraníes. El guaraní es una moneda muy estable gracias a las políticas y a un BCP muy ordenado y conservador.

-¿Por qué no se logró avanzar en el 2021 con la reforma del Estado? 

-Por la miopía e intereses personales de grupos políticos que actualmente están en el Congreso. Es muy complicado construir acuerdos con el actual marco de fragmentación, especialmente en el Senado. Diputados tiene una lógica bastante diferente, pero aún es una estructura que debe buscar consensos en un contexto difícil. Las leyes de reforma son necesarias, diría urgentes, pero para esto el político debe entender que su foco no es su interés personal sino el interés general de la ciudadanía. Los votos del 2023 no estarán solo en los funcionarios públicos sino en la gran masa de jóvenes que deben votar y verán quienes piensan en ellos o no.

-¿Cuáles son las reformas que de manera más urgente debemos implementar para mejorar los negocios? 

-El Estado tiene hoy reformas estructurales que acabarán haciendo de este Paraguay un país mejor, como la del servicio civil y la de compras públicas. La reforma de la caja fiscal es una cuestión de sobrevivencia neta en la disponibilidad de dinero del Estado y, sobre todo, de las cajas actuales. La reforma de la educación es un proceso en curso y la transformación del Estado y su estructura en un gran aparato digital permitirá acortar la brecha de ineficacia, burocracia sometida a pagos por servicios y, sobre todo, corrupción.

La reforma más importante, desde el punto de vista de mejorar el clima de negocios, está en la reforma del sistema eléctrico y su marco regulador, permitiendo una apertura de esta área para potenciar inversiones privadas en el sector de energía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.