El carpincho es un regulador esencial de los humedales (su principal amenaza, la caza furtiva)

(Por BR) Capibara (Hydrochoerus hydrochaeris) o también conocido como carpincho, es el roedor más grande y un símbolo de los ecosistemas de humedales en América del Sur. Este pequeño animal se convirtió en una sensación debido a su fotogenicidad, su comportamiento divertido, juguetón y curioso, lo que hace que los videos de ellos sean entretenidos y compartidos.

Image description
Image description

Aunque su estado de conservación se clasifica como de preocupación menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), su población enfrenta amenazas significativas debido a la caza furtiva y la pérdida de su hábitat.

Según Carlos Mongelos, director de vida silvestre del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), “a nivel global, el capibara no está listado en los apéndices de CITES (clasificación de especies en peligro) ni en la lista de especies amenazadas del Mades en Paraguay, lo que refleja su abundancia relativa”.

Sin embargo, esta percepción de abundancia podría ser engañosa si no se toman medidas para abordar sus principales amenazas: La falta de regulación efectiva fomenta la cacería ilegal, poniendo en riesgo poblaciones locales. La deforestación y la expansión agrícola alteran los ecosistemas naturales del capibara, forzando a estas especies a migrar hacia áreas menos adecuadas.

“El carpincho juega un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas paraguayos. Su capacidad para transformar biomasa vegetal en biomasa animal lo convierte en un regulador esencial de los ecosistemas de humedales”, explicó Mongelos. Al alimentarse de pastos naturales, controla el crecimiento de la vegetación, previniendo el sobrecrecimiento, que podría afectar otras especies. Además, es una presa natural para grandes felinos como el jaguar, lo que lo posiciona como un elemento clave en la cadena alimenticia y en la biodiversidad de su hábitat.

A pesar de ser una especie versátil y adaptable, el capibara depende de la disponibilidad de agua, pastos y áreas secas para su supervivencia. En el país se lo observó en regiones donde no solía habitar, como el norte del Chaco. “Esta especie prefiere lugares cercanos a lagos, ríos, tajamares, algunas zonas de campo natural, etc.”, indicó Mongelos.

Un punto no menor a tener en cuenta, según Mongelos, es que, en Paraguay, la caza de capibaras no está permitida bajo el Programa Nacional de Cacería Deportiva. Aunque en otros países de Sudamérica existen zoocriaderos comerciales, “que utilizan la carne y el cuero de esta especie para promover su conservación, en el país la caza furtiva sigue siendo una amenaza grave. El furtivismo es la principal causa de pérdida o amenaza de pérdida de las especies. Al no haber una reglamentación que controle, distribuya, emita cupos por temporada, la gente va a cazar ilegalmente todo el año. Hay que ser conscientes también que en nuestro país está muy arraigado ‘ir a mariscar’ (cazar) y tenemos el deber de proteger y cuidar de la mejor manera nuestra fauna”, subrayó.

El capibara es mucho más que un símbolo de los humedales paraguayos; es un pilar ecológico y un indicador de la salud ambiental. Aunque su estado de conservación no es alarmante, las amenazas que enfrenta requieren una acción concertada entre el gobierno, las comunidades locales y las organizaciones ambientales.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.