El kayak, un deporte adictivo que combina destreza y deseos de aventura

(Por CDT) Recorrer ríos y arroyos del Paraguay a fuerza de golpes de remo en un kayak es una actividad deportiva extrema que exige una buena dosis de preparación y resistencia física. Pero el esfuerzo se ve recompensado por el disfrute de la naturaleza y el regocijo.

Image description
Image description
Image description

“Los kayakistas somos deportistas porque esta es una actividad que requiere esfuerzo físico, por más que lo que hacemos tiene fines recreativos antes que competitivos”, destacó Arturo Genes, organizador de un grupo de aficionados a remar con pala al que denominó Aventura en kayak.

Más que un club, se trata de una asociación multigrupo que aglutina a kayakistas de diversos puntos del país, de ciudades como Concepción, Ciudad del Este, Encarnación, Pedro Juan Caballero y Pilar, con lazos de amistad con deportistas de Formosa y otras ciudades argentinas.

“Empecé hace cuatro años remando en una escuela de kayak en el Club Mbiguá y me gustó muchísimo. Como una de las condiciones de seguridad que exigen es salir siempre acompañado. Empecé buscando gente que hiciera kayak, pero encontré que había solo los que hacían pesca. Entonces me puse a buscar gente que hacía travesías, pues mi idea siempre fue explorar ríos y arroyos. Así surgió Aventura en kayak”, recordó.

El grupo está integrado por unas 120 personas, fanáticas del kayak, de las cuales el 75% son varones y el 25% restante, mujeres. No hay límites de edad para practicar el deporte, pero la mayoría tiene entre 20 y 50 años, con un promedio de 35 años.

Se recomienda tener al menos 12 años de edad para empezar a remar, pero en el grupo hay chicos de 5 años que ya empiezan a remar acompañados por sus padres. Los deportistas de mayor edad superan los 60 años. El consejo incluye prepararse físicamente, con algún entrenamiento, debido a que requiere mucho esfuerzo, particularmente de los músculos de brazos y pechos.

A prepararse
Para dedicarse a este deporte extremo se recomienda tomar lecciones básicas antes de lanzarse a la aventura, sobre todo porque las caídas son frecuentes y existe una técnica que se debe aprender para volver a ingresar en el kayak.

El equipamiento básico, además del kayak y la pala -que así se llama el remo utilizado en esta actividad- incluye el chaleco salvavidas, que es de uso obligatorio. En caso de que la navegación se haga por ríos con aguas blancas, que se forman donde hay rocas, o cuando se desciende por la ladera de un cerro, también se debe proteger la cabeza con un casco.

Un kayak básico cuesta entre G. 3.000.000 y G. 3.500.000, la pala se puede obtener por G 300.000, y un chaleco especial para este deporte, con hombros más abiertos para facilitar la acción de remar, se obtiene a partir de G 200.000; y un casco se encuentra a partir de G 150.000.

“Lo fundamental y lo que exigimos como grupo es usar chaleco salvavidas. Los hay de diferentes tipos, pero están los que son especiales para remar, que vienen con los hombros más libres porque se usa mucho los brazos y el hombro, y los que son anchos en el hombro son incómodos”, refirió.

El kayak es un deporte adictivo y quienes se acercaron a probarlo se volvieron fanáticos de esta actividad, resaltó Arturo. Es que la emoción de deslizarse por arroyos y ríos, en medio de una naturaleza generosa, es irresistible.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.