El mundo generó 53,6 millones de toneladas de desechos electrónicos en 2019, según informe

De acuerdo al informe Monitor global de desechos electrónicos 2020, como consecuencia del acelerado desarrollo económico, el consumo global de equipos eléctricos y electrónicos aumenta anualmente en 2,5 millones de toneladas, y en los últimos cinco años creció un 21% hasta pasar las 53 millones de toneladas. En 2019, Asia, América y Europa generaron la mayor cantidad de basura.

Image description

La tercera edición de The Global E-Waste Monitor, en español Monitor Global de Desechos Electrónicos, reportó un récord de 53,6 millones de toneladas de desechos electrónicos (productos desechados con batería o enchufe como computadoras y teléfonos móviles) generados en todo el mundo en 2019, un 21% más en cinco años. En promedio, el consumo de aparatos electrónicos aumenta anualmente en 2,5 millones de toneladas.

El informe predice que los desechos electrónicos globales llegarán a 74 millones de toneladas para 2030, casi el doble de la cifra de 2014, impulsados por mayores tasas de consumo eléctrico y electrónico, ciclos de vida más cortos y opciones de reparación limitadas.

La cantidad mundial de este tipo de residuos en 2019 estuvo compuesto principalmente por equipos pequeños (17,4 millones de toneladas ), grandes equipos (13,1 millones de toneladas) y equipos de intercambio de temperatura (10,8 millones de toneladas). Pantallas y monitores, pequeños aparatos informáticos y de telecomunicaciones así como lámparas representaron una parte menor con 6,7, 4,7,y 0,9 millones de toneladas respectivamente. 

Según el estudio Asia generó el mayor volumen de desechos (24,9 millones de toneladas), seguida por América (13,1 millones de toneladas) y Europa (12 millones de toneladas), mientras que África y Oceanía generaron 2,9 y 0,7 millones de toneladas.

El análisis señala que el año pasado solo el 17,4% (9,3 millones de toneladas) de los desechos electrónicos se documentó oficialmente como recogido y reciclado formalmente, esto significa que el hierro, el cobre, el oro y otros materiales recuperables de un valor de US$ 57 mil millones -una suma mayor que el producto interno bruto de la mayoría de los países- fueron en su mayoría objeto de dumping, es decir, vendidos a un precio por debajo de su coste de producción, o quemados en lugar de ser recolectados para tratamiento y reutilización. 

El informe expresa que si los materiales valiosos dentro de los desechos electrónicos se reutilizaran o reciclaran sería posible promover una economía circular a través del uso de material secundario.

Por otra parte, el número de países que adoptaron una política, legislación o regulación nacional sobre estos residuos aumentaron de 61 a 78 entre 2014 y 2019, sin embargo, en muchas regiones los avances regulatorios son lentos, la aplicación es baja y la recolección y administración adecuada de los residuos es pobre.

Conforme al reporte, los desechos electrónicos son un peligro para la salud y el medio ambiente si no se manejan adecuadamente, puesto que contienen aditivos tóxicos o sustancias peligrosas como el mercurio. Destaca además que es probable que se encuentren 50 toneladas de mercurio en los flujos de los residuos no documentados, que si se liberan representan un daño para la salud de los trabajadores y el medio ambiente.

Finalmente, la publicación hace un llamado de atención a todos los gobiernos para que adopten un marco metodológico reconocido internacionalmente para medir y monitorear las basuras electrónicas, que ayudarán a evaluar el desarrollo a lo largo del tiempo y establecer y evaluar objetivos.

El Global E-waste Monitor es una colaboración entre el Programa de Ciclos Sostenibles (SCYCLE) actualmente coorganizado por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) y el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA).

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Tras un buen primer semestre, proyectan un crecimiento de entre 20% y 25% en el comercio electrónico

Ocho de cada diez paraguayos realizan compras en línea, una tendencia que se refleja en el aumento constante de las transacciones, que podrían superar los US$ 2.000 millones al cierre del año. Desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), su vicepresidente, Pablo Díaz Guerrín, destacó el desempeño positivo del primer semestre y anticipó un crecimiento del 20 al 25% en comparación con el 2024.