El so´o guaraní llega a Panamá: nuevo destino, nuevas oportunidades para la industria nacional

(Por SR) El sector cárnico paraguayo suma un nuevo logro en su estrategia de expansión internacional. Por primera vez, Paraguay exporta carne bovina a la República de Panamá, y el protagonista de este hito es el Frigorífico Victoria, ubicado en Villa Hayes, que concretó el histórico primer envío tras la reciente apertura de ese mercado a los productos cárnicos nacionales.

Image description

De acuerdo con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), las primeras partidas enviadas por Victoria “son el inicio de la expansión y posicionamiento de los productos cárnicos paraguayos en Panamá, y del fortalecimiento de las relaciones comerciales entre ambos países”. El hecho marca un paso más en el posicionamiento de Paraguay como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad en la región.

El proceso de apertura del mercado panameño culminó tras meses de trabajo técnico y sanitario. Una misión del Ministerio de Salud de Panamá, a través de su Dirección Nacional de Control de Alimentos y Vigilancia Veterinaria, auditó las plantas frigoríficas paraguayas verificando procesos de trazabilidad, control de enfermedades y cumplimiento de las normas internacionales de inocuidad.

Superadas todas las etapas, Panamá otorgó la habilitación oficial para la exportación de carne bovina paraguaya, permitiendo que el Frigorífico Victoria sea el primero en concretar un embarque hacia ese destino. Se trata de una operación que trasciende lo comercial: Panamá se perfila como una puerta de entrada estratégica al Caribe y Centroamérica, regiones donde la demanda de carne de calidad crece de manera sostenida.

El Frigorífico Victoria es una de las plantas industriales más modernas del país. Con una inversión cercana a los US$ 65 millones, cuenta con capacidad para faenar hasta 2.000 cabezas por día, equipamiento de última generación y protocolos de control sanitario en línea con los estándares internacionales.

En su primer año operativo, la planta cerró con una faena de 48.748 animales, consolidando su estructura industrial y posicionándose entre los frigoríficos con mayor potencial de expansión del Paraguay. Desde el sector destacan que la apertura de Panamá “no es solo un nuevo mercado, sino la validación de años de trabajo en materia sanitaria y de inversión en tecnología”.

Para el país, este envío simboliza mucho más que una transacción comercial. Representa una señal de confianza hacia la producción paraguaya, que en los últimos años ha fortalecido su reputación internacional como exportadora de carne premium.

Actualmente, Paraguay tiene habilitados más de 40 mercados internacionales y exporta alrededor de 400.000 toneladas de carne bovina al año, consolidándose entre los principales productores del Cono Sur. La incorporación de Panamá amplía esa red y refuerza la estrategia de diversificación comercial impulsada por el sector público y privado.

La operación también tiene impacto directo en la economía regional. Ubicado en el Bajo Chaco, el Frigorífico Victoria genera cientos de empleos directos e indirectos, moviliza proveedores, transportistas y servicios logísticos, y crea un efecto multiplicador en la zona. Cada nuevo mercado abierto significa más trabajo para ganaderos, técnicos, veterinarios y operarios que forman parte de la cadena de valor cárnica.

Con este primer embarque, la ganadería local reafirma su compromiso con la calidad, la trazabilidad y la inocuidad alimentaria. La apertura panameña llega en un momento en que el país busca ampliar su presencia en los mercados internacionales y fortalecer su marca país basada en producción sustentable, seguridad alimentaria y eficiencia industrial.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.