El sueño de una emprendedora: de una producción artesanal a fabricar 4.000 prendas mensuales

A finales del 2016 se concretó el anhelado sueño de Luciana Abente al momento de conjugar el arte con la moda, creando la marca Artemera. Tres años después, ya presentó una gran cantidad de colecciones y piensa explorar otros mercados además del nacional.

Image description
Image description
Image description
Image description

“Siempre estuve ligada a las áreas de confección, arte y diseño. Siempre busqué crear una marca de ropas e incluso antes de Artemera realicé unos intentos, pero que no prosperaron por motivos particulares. Luego cuando me surgió la idea de Artemera, tenía unos conceptos bien claros para no fracasar en el intento. El primero estaba relacionado con la producción, el objetivo era simplificarlo, fabricando solo remeras, con modelos que van a los distintos tipos de cuerpos, y el segundo era dar un valor agregado a la prenda, entonces ahí empezamos a trabajar en diseños originales”, detalló.

Sobre la producción, relató que al comienzo los procesos eran mayormente artesanales, entonces elaboraban unas 200 prendas por mes. Pero con el paso del tiempo y la excelente recepción del público, lograron ir avanzando en sus talleres, al punto que hacen 4.000 remeras mensuales a la fecha.

“Tenemos dos talleres, uno donde se realizan los procesos de sublimación, terminaciones, etiquetado, plancha y aseo, y otro taller donde solamente realizamos los procesos de corte y confección”, contó.

Colecciones

“Creamos colecciones de la mano de artistas que siempre tienen un fin y un mensaje. Por ejemplo, el año pasado lanzamos una línea que se llamaba Conservemos lo Nuestro, en conjunto con la Reserva Natural Morombi, con la idea de concientizar sobre la importancia del cuidado de los bosques y el 25% de las ganancias fueron destinadas a proyectos de reforestación”, afirmó.

Además, tienen colecciones como Sentí lo nuestro, Frida, Amores Incondicionales, Mariposa Bohemia, Ñandutí, Mujeres Excepcionales y otras que fueron lanzadas en estos años.

Expansión

“Me gustaría globalizar la marca, es decir, vender nuestros productos en otros mercados. Tenemos clientes del extranjero que se quedaron fascinados con nuestras remeras y están interesados en que los productos se vendan en sus países”, aseguró.

Si bien ya realizaron ventas menores al exterior, Abente señaló que está en los planes, primero, aumentar la capacidad de producción y lanzar su plataforma digital, para luego recalar en otros mercados.

Locales

Las prendas pueden ser adquiridas en su local ubicado sobre César López Moreira 820 entre Ntra. Sra. del Carmen y Papa Juan XXIII. Además, en Marketplace (España y Sacramento) y en el segundo nivel del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa y Aviadores del Chaco); en Ciudad del Este, en la tienda Verarte (Av. San José casi Juan Martincich). También cuenta con delivery a todo el país llamando al (0983) 879-991.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.