Eleos, la marca de chocolates artesanales de Ypacaraí se propone ampliar sus puntos de venta

La iniciativa de producir chocolates artesanales bajo la marca Eleos nació en 2015 en la ciudad de Ypacaraí, encabezada por Ana Alarcón. Es así que elaboran bombones artesanales, paletas, barras personalizadas de chocolate y servicio para eventos.

Image description

La línea de chocolates es 100% nacional y sus respectivos nombres le hacen honor. Está la línea clásica Oikoite (chocolate blanco), con 30% de cacao; la línea belga Mbarete, con 55% de cacao; y la línea orgánica Chuchi con 70% de cacao, a base de chocolate orgánico, apto para los intolerantes a la lactosa, también es libre de azúcar y vegano.

“El emprendimiento nació en el 2015 con la llegada de mi hija, nació como una alternativa para conjugar la maternidad y el trabajo, para seguir generando ingresos para nuestra subsistencia”, comentó.

Más tarde, las ventas empezaron a llevarse adelante con los bombones artesanales en los colectivos y el Mercado 4, luego fue avanzando para proveer chocolates a los eventos sociales.

“En el 2019 inició la formalización total para alcanzar una visión mucho más amplia, hoy día seguimos proveyendo chocolates para eventos, pero también apuntamos a la comercialización de barras de chocolates en puntos de ventas”, describió.

La emprendedora relató que la producción de chocolates continuó como una pasión y a medida que discurría el proyecto fueron descubriendo que es un rubro que “apenas es explotado en nuestro país y que verdaderamente el paraguayo consume más de 150 gramos al año de chocolate”.

La línea que ofrecen es para todos los gustos, desde aquella persona que quiere darse un gustito dulce hasta aquella persona que por algún problema de salud o elección no consume azúcar o solo productos veganos.
Sobre el crecimiento del proyecto en volumen de ventas en 2021 y cuáles son las proyecciones para lo que resta del 2022, Alarcón manifestó que el 2021 fue un año difícil, realmente con muy pocas ventas.

Pero también fue el año en que pusieron en orden la parte legal y de registros, y se enfocaron en la inversión de los registros sanitarios y de productos con el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN).

“A mitad de este año, creo que ya estamos alcanzando la cantidad de chocolates vendidos en el 2021, pero por la razón de que era otro nuestro enfoque, más que ventas era poner en orden la casa y prepararnos para el crecimiento”, expuso.

La exportación es el sueño de la microempresaria, el llegar a los mercados europeos, pero considera que están aún en la etapa de posicionarse de forma local.

En el futuro buscan construir su propia fábrica con una guardería en el propio predio para las colaboradoras de Eleos y llegar a puntos masivos de comercialización de forma permanente.

“Los principales desafíos son la comercialización más que nada, la comercialización implica muchas aristas a tener en cuenta, desde la temperatura del mantenimiento hasta la forma de traslado”, indicó.

Asimismo, la satisfacción más grande que le ha dado el emprendimiento es ver crecer a su hija y acompañarla en su desarrollo, mientras realiza lo que le apasiona, que es el chocolate.

“Y eso es lo que anhelo para otras mujeres de Ypacaraí, tener la posibilidad de tener un trabajo digno que le facilite la crianza de sus hijos”, reflexionó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.