Empleo a tiempo parcial en Paraguay

(Por Marcelo Vera de Ehreke Business Attorneys) En los últimos años, la modalidad del empleo a tiempo parcial se ha convertido en una opción de formalización laboral, con particularidades que benefician tanto al trabajador como al empleador.

Image description

Con el transcurso de los años, el derecho laboral presentó transformaciones de fondo causadas por diversos cambios sociales, culturales y tecnológicos, los que dieron lugar a nuevas modalidades laborales consideradas como “atípicas”. Entre ellas podemos citar el empleo a tiempo parcial, cuya figura se incorporó por Ley 6.339/19 “Que Regula el Empleo a Tiempo Parcial”, reglamentada por el Decreto 2.817/19 y la Resolución 3.917/19 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (“MTESS”).

¿Qué es un contrato de empleo a tiempo parcial?

Un contrato de empleo a tiempo parcial es un tipo de acuerdo laboral entre un trabajador y un empleador del sector privado. Los docentes; el personal de blanco, como médicos y enfermeros; y los trabajadores del transporte público, no pueden ser parte de una relación de empleo a tiempo parcial.

En un contrato de empleo a tiempo parcial se fija una cantidad de horas de trabajo semanales inferiores a las de una jornada laboral completa, distribuidas de común acuerdo entre las partes. Es una modalidad que exige un acuerdo por escrito y consiste en la prestación de los servicios acordados con una carga horaria comprendida entre 16 y 32 horas semanales. Cualquier tipo de contrato de trabajo celebrado entre el trabajador y el empleador que supere este límite de horas semanales se considera como una relación laboral a tiempo completo.

Entre las principales características de los contratos de empleo a tiempo parcial encontramos las siguientes:

  • La contratación debe constar por escrito.

  • No hay exclusividad en la prestación de servicios del trabajador, por lo que puede prestar servicios iguales o similares a otras personas o empresas, siempre y cuando ello no le impida cumplir con lo acordado en el contrato.

  • La remuneración es conforme a las horas trabajadas y el salario pactado como base de cálculo, teniendo como referencia el salario mínimo legal vigente.

  • El total de horas semanales extraordinarias bajo un contrato de empleo a tiempo parcial no puede exceder el 10% del total de horas semanales establecidas en el contrato.

  • Si la jornada diaria es superior a cinco horas de trabajo, tiene que dividirse en dos secciones con un descanso intermedio que se adapte racionalmente a la naturaleza del trabajo y a las necesidades de los trabajadores de al menos media hora. El tiempo de descanso no se computa en la jornada de trabajo.

  • El trabajador a tiempo parcial tiene derecho a las licencias previstas en el Código del Trabajo (CT) para el empleo a tiempo completo.

  • La licencia por lactancia es proporcional a las horas trabajadas, conforme a la escala establecida por el MTESS.

  • El trabajador tiene derecho a un período de vacaciones remuneradas después de cada año de trabajo continuo al servicio del mismo empleador, cuya duración se rige por lo dispuesto en el CT, teniendo en cuenta las escalas del artículo 218.

  • El trabajador a tiempo parcial tiene derecho a percibir una asignación adicional equivalente al 5% del salario mínimo mensual vigente por cada hijo, hasta su mayoría de edad.

  • El trabajador que se desempeñe bajo la modalidad de empleo a tiempo parcial es sujeto del seguro social obligatorio del Instituto de Previsión Social (IPS), por lo que su respectivo empleador debe hacer el aporte obrero-patronal correspondiente del 25,5%, distribuidos en 9% de aporte obrero y 16,5% de aporte patronal. Si existe pluriempleo, cada empleador debe hacer el aporte en la proporción que le corresponde, acumulándose lo ingresado a favor del empleado. 

Régimen con el IPS si salario es inferior al mínimo

Como se indicó, los trabajadores contratados bajo la modalidad a tiempo parcial, incluso aquellos que no alcanzan el salario equivalente al mínimo legal vigente, gozan de todos los beneficios del fondo jubilatorio y de la cobertura de salud del IPS. Ahora, si la remuneración percibida por cada vínculo laboral es inferior al salario mínimo legal vigente, el empleador debe completar el 100% del monto destinado solo para cubrir el Fondo de Enfermedad-Maternidad. El Fondo de Jubilaciones y Pensiones queda cubierto por lo realmente ingresado en concepto de cotizaciones al seguro social del IPS. Esto se hace restando la remuneración percibida en el mes del salario mínimo vigente, y aplicando el 9% sobre el resultado de ello.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fuga de capitales en Argentina: ¿Paraguay como nuevo destino de inversión?

En los últimos meses, Argentina ha experimentado una masiva salida de capitales extranjeros, con empresas multinacionales vendiendo sus operaciones o trasladando sus sedes regionales a otros países de Latinoamérica. Grandes nombres como Telefónica, Mercedes-Benz, ExxonMobil, Equinor, Procter & Gamble, HSBC y Makro decidieron reducir su presencia en el país, en un fenómeno que refleja la falta de confianza en el escenario económico local.

ADEC destaca a empresas que combinan resultados financieros con compromiso social y medioambiental

(Por SR) La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) lanzó la convocatoria para la edición 2025 de los Premios ADEC, una distinción que viene celebrando durante tres décadas la excelencia empresarial en Paraguay. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el impacto social, estos premios reconocieron a más de 350 empresas que se destacan por su compromiso con el desarrollo del país.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Menos unidades, más exclusividad: el auge de los desarrollos inmobiliarios boutique en Paraguay (con inversión desde US$ 39.000)

(Por LA)  En los últimos años, los desarrollos inmobiliarios boutique han emergido como una tendencia sólida en Paraguay, ofreciendo una opción más exclusiva y personalizada frente a los tradicionales proyectos de gran escala. A medida que los gustos y las necesidades del consumidor cambian, más inversionistas, tanto locales como extranjeros, están optando por estos proyectos, que se caracterizan por su reducido número de unidades y su enfoque en la calidad de vida.

El 51% del contenido visualizado en Paraguay provino de la televisión abierta, superando a la televisión paga, el streaming y las consolas digitales

(Por BR) Santiago Guimerans, fundador de Maga Consulting compartió su visión sobre la transformación digital y la adaptación de las estrategias multiplataforma en la industria. Con una mirada analítica sobre el ecosistema mediático actual, destacó la necesidad de que las compañías digitalicen sus procesos para aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial.

Cada pieza, una historia hecha a mano: Flor, arte en porcelana fría que nació en pandemia y hoy llega a todo el país

Flor, arte en porcelana fría tiene historia de perseverancia en tiempos difíciles, un emprendimiento que nació en plena pandemia y, a partir de ahí, encontró una oportunidad para crear su propio camino. El negocio comenzó en 2020, cuando el mundo estaba paralizado por la crisis sanitaria. En ese momento, el trabajo desde casa se convirtió en una necesidad para muchas familias, por lo que Florencia Gómez decidió aprovechar su tiempo y su pasión por las manualidades.

Ante el giro arancelario de EE.UU., la diversificación, la innovación y el fortalecimiento productivo se perfilan como claves para competir mejor en el exterior

(Por SR) La reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de aumentar los aranceles para ciertos productos importados ha generado diversas reacciones en la economía global. Sin embargo, este escenario también presenta oportunidades para el sector exportador paraguayo, que podría encontrar nuevas vías para fortalecer su presencia en el mercado internacional.