Empresarios del sector tecnológico solicitan crear un ministerio específico para el desarrollo y políticas sobre las TICs

(Por Diego Díaz) La Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft) manifestó en sus cuentas oficiales que solicitaron al Gobierno la separación del Viceministerio de Comunicación del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) para mejorar la operatividad en el desarrollo de las políticas de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Image description

“El sector informático ya tenía clara la necesidad de que las TIC sean manejadas por un ministerio, ya que la Senatics no solo tenía la facultad de implementar sistemas en zonas claves del Estado, sino que era rectora de las normas de utilización de TIC en el país”, expresó el presidente de Cisoft, Sebastián Ortiz. Además, el titular del gremio indicó que el Mitic ahora continúa implementando reglamentaciones, por ejemplo, la guía de compra de hardware y software a medida, lo cual fue muy cuestionado en los últimos años.

Asimismo, explicó que la inclusión del Viceministerio de Comunicación dentro del Mitic hace que la crisis de comunicación recaiga en la parte de tecnología, especialmente por el cambio de autoridades que hubo hace poco, ubicando a la cabeza de la institución a personas que no conocen sobre la implementación de tecnología. “Hace dos años no se veía que la informática era tan importante para el Estado, sin embargo, la pandemia parece que demostró la importancia de las TIC para mejorar la eficiencia de las instituciones del Estado”, enmarcó.

En complemento, Ortiz recalcó que la industria nacional necesita que el Mitic tenga mayor independencia para trabajar, principalmente porque la política tecnológica de un país requiere mucha previsión, cuidado y continuidad. No obstante, subrayó que varias de las deficiencias en la gestión pública sobre temas vinculados a las nuevas tecnologías se relacionan con un proceso de transformación social a nivel mundial y van más allá de la gestión de un solo Gobierno.

Compras públicas deben ser más transparentes
“La industria debe acompañar la reforma de las compras públicas, pero tampoco podemos estar todo el tiempo viendo y denunciando irregularidades en compras de tecnología. El Estado debe ser transparente, ese debe ser el criterio al momento de reformar el sistema”, opinó Ortiz sobre la reforma de las compras públicas que el Gobierno planea presentar al Congreso en los próximos meses.

Por otra parte, recomendó que cuando las compras públicas tengan un componente particular de tecnología es necesario crear un grupo de funcionarios capacitados para hacer una rendición y establecer normas para dichas compras. “La industria del software quiere ayudar a construir una institucionalidad que garantice la transparencia. La discusión no debe centrarse en la capacidad de la industria nacional de proveer servicios tecnológicos de calidad para el Estado”, comentó. Finalmente, enfatizó que la reforma de las compras debe incluir concursos técnicamente transparentes y abiertos para que participen la mayor cantidad de oferentes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)