¿En búsqueda de la felicidad laboral? 5 consejos para llegar a la meta

(Por Carolina Bellora) En pleno auge de las prácticas para mejorar el clima y la motivación de las personas en las organizaciones, no deja de sorprendernos la cantidad de profesionales que se sienten abatidos y desilusionados con sus trabajos.

Image description

La mayoría son personas experimentadas, exitosas, con estupendas habilidades y promisorias carreras, pero que llegan a rastras a sus oficinas. Se obligan diariamente a levantarse cada mañana, y fingen una sonrisa cuando salen del ascensor. ¿Por qué se sienten tan desanimados? ¿Por qué no logran ser felices en el trabajo si “lo tienen todo”? ¿Cuál es la clave de la felicidad laboral?.

Los daneses tienen un concepto llamado arbejdsglæde. Arbejde significa trabajo y glæde, felicidad, así que arbejdsglæde se traduce literalmente por felicidad en el trabajo. Esta palabra expresa un concepto profundamente arraigado en la cultura laboral escandinava, al cual suscriben la mayor parte de las empresas nórdicas desde hace décadas. El hecho de que sigua siendo un elemento clave para estas empresas, está demostrado por el éxito que las mismas tienen en el mercado global – sólo tenemos que pensar en empresas como Ikea, Oticon, Carlsberg, Ericsson, Lego, etc.

De estos casos de éxito se pueden extraer 5 ideas muy simples que favorecen la felicidad laboral:

1. Hacer lo que nos gusta. A menos que sea ilegal o represente un riesgo para nuestra salud física o mental, deberíamos hacer lo que nos gusta. Si lo que nos gusta además agrega valor a una organización, es productivo y útil, ese debería ser nuestro trabajo. Y por favor, no me digan que no hay nada que les guste hacer. Si les resulta difícil contestar esta pregunta, piensen qué estaban haciendo cuando se sintieron realmente felices en su vida laboral.

2. Dedicarnos a lo que somos buenos. ¿Alguna vez se preguntaron qué es lo que hacen realmente bien? Es sorprendente la cantidad de personas que pasan años intentando ser buenos en algo para lo que son malos, en vez de mejorar aquello en lo que son buenos. Podrían preguntarse también en qué cosas no pueden mejorar sin importar el esfuerzo que hagan. La respuesta les indicará en qué cosas no deben perder más tiempo (en mi caso, jugar al tenis).

3. Divertirnos trabajando. Esto parece toda una contradicción. Después de todo, nos pagan por trabajar, no por divertirnos. Sin embargo, ya no quedan dudas que las personas se desempeñan mejor cuando se divierten. El objetivo debería ser lo que Mihaly Csikszentmihalyi llama “el flujo”, el estado en el que una persona está tan cautivada con lo que hace que pierde la autoconciencia. Podemos trabajar duro, pero también podemos disfrutarlo.

4. Aceptar que el “dinero no hace a la felicidad”. Un salario más alto no nos hará más feliz en el trabajo. Dejemos de mentirnos a nosotros mismos. Tampoco el poder, los símbolos de status, una gran oficina o un gran paquete de beneficios. No hay nada de malo con querer ganar más, sólo que no podemos esperar que esto nos haga feliz en el trabajo. El dinero jamás podrá compensar un trabajo malo o uno en el que nos sentimos infelices.

5. Amar lo que hacemos. Incluso cuando estemos convencidos de que no es el trabajo que desearíamos, siempre tenemos la oportunidad de identificar y/o abrir espacios apasionantes en un trabajo. La pasión puede despertarse al relacionarnos con personas que nos inspiran, al aprender cosas nuevas, al desarrollar habilidades que nos servirán para otros trabajos, o bien al proponer cosas para mejorar o cambiar lo que no nos gusta tanto.

Pasamos demasiado tiempo en el trabajo como para no estar feliz en él. Probablemente estaremos más horas en el trabajo que con nuestras familias, nuestros hobbies y nuestros amigos todos combinados. Debemos entonces procurar que esas horas sean divertidas y placenteras, que contribuyan a algo importante. Podemos limitarnos a subsistir en un trabajo que odiamos mientras soñamos con las próximas vacaciones o emprender el difícil camino de buscar la felicidad en lo que hacemos. Depende exclusivamente de nosotros.

Dato importante

La experta uruguaya, Carolina Bellora disertará hoy al inicio del Talent Summit, la cumbre internacional que gira en torno al desafío de las empresas de atraer, motivar y comprometer a las nuevas generaciones.

El evento se realiza en La Misión Hotel Boutique, y contará con la presencia de varios profesionales renombrados, que analizarán el contexto local y regional del mercado laboral.

Tu opinión enriquece este artículo:

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.