En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.

Image description
Image description

La clave de este modelo está en el lema “aprender haciendo, vendiendo y ganando”. Los estudiantes, de entre 15 y 18 años, no solo reciben clases teóricas, sino que participan activamente en más de 20 unidades productivas que financian el funcionamiento de la escuela. “Nuestros chicos aprenden en un escenario real: ordeñan vacas, elaboran quesos, atienden huéspedes en el hotel y hasta manejan drones. Todo esto bajo supervisión y con estándares de calidad exigidos por organismos nacionales”, explicó Enciso a InfoNegocios.

El corazón productivo de la escuela es su hotel, que genera entre el 50% y 60% de los ingresos necesarios para la autosuficiencia financiera. Pero la diversidad de rubros es amplia: producción de leche de vaca y cabra, huevos de gallina y codorniz, cría de conejos, hortalizas en invernaderos y campo abierto, además de una fábrica de quesos que se ha convertido en su sello distintivo con el queso tipo ibérico como producto estrella. Estas actividades no solo sostienen la institución, sino que preparan a los jóvenes para un futuro laboral inmediato.

La Ruta del Queso, iniciativa turística impulsada desde la escuela, permite a visitantes recorrer las unidades productivas, observar de cerca el proceso de elaboración y almacenamiento de quesos, y degustar productos elaborados por los propios estudiantes. “Cualquier grupo, familia o empresa puede visitar nuestras instalaciones. Cada vez que alguien nos elige, nos ayuda a seguir sosteniendo este modelo que está pensado para dar oportunidades reales a los jóvenes del país”, señaló Enciso.

El plan educativo se extiende durante tres años y culmina con el título de técnico agropecuario o técnico en hotelería y turismo, de acuerdo con la modalidad elegida. Además, la Fundación Paraguaya incorpora materias complementarias que fortalecen el perfil de los egresados, como robótica, manejo de drones, educación financiera, arte y natación. “Nos interesa que salgan como líderes, con la capacidad de emprender o de insertarse rápidamente en el mercado laboral”, destacó el director.

Los resultados ya son visibles: exalumnos de Cerrito trabajan en frigoríficos, establecimientos ganaderos, sistemas de producción hidropónica y proyectos de confinamiento, mientras que otros continúan sus estudios universitarios en carreras vinculadas —y no siempre vinculadas— al agro. “Lo que buscamos es darles herramientas para que puedan ser exitosos en lo que decidan, aunque la mayoría termina orientándose al campo”, agregó Enciso.

Un punto central de la propuesta es la educación financiera, tema poco explorado en la enseñanza tradicional de nuestro país. Desde temprana edad, los estudiantes aprenden sobre presupuestos, ingresos, egresos y planificación económica. “En Paraguay todavía hablar de dinero con jóvenes parece un tabú, pero creemos que este es el momento clave para enseñarles. Si esperan hasta entrar en la vida laboral, ya será tarde. Aquí tienen la posibilidad de aprender a generar y administrar recursos desde los 15 años”, subrayó el director.

La Escuela Agrícola Cerrito se sostiene al 100% con recursos propios y no recibe aportes del Estado. Cada año, su equipo de más de 40 colaboradores establece metas financieras trimestrales y anuales que son cubiertas a través de la producción y los servicios que ofrecen. “No somos una escuela estatal, somos un prestador de servicios. Y lo que nos mantiene vivos es que cada actividad genera un ingreso que vuelve a invertirse en la formación de nuestros estudiantes”, puntualizó Enciso.

Con más de 22 años de experiencia, la institución se ha convertido en un referente no solo en Paraguay, sino también en el exterior, donde sus egresados son reconocidos por su capacidad técnica y su espíritu emprendedor. Cerrito demuestra que es posible formar jóvenes preparados para enfrentar los desafíos del agro, la hotelería y los negocios, en un esquema donde la teoría se convierte en práctica y la práctica en oportunidades reales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.