¿En qué consisten las medidas extraordinarias para gestión financiera? (un resumen: más deuda pública para ordenar las cuentas)

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos presentó ayer al mediodía el proyecto de Ley que establece medidas extraordinarias para la gestión administrativa y financiera. Entre los objetivos se encuentran el pago de la deuda con las farmacéuticas y las contratistas, que en total acumulan unos US$ 600 millones.

Image description

Fernández Valdovinos, quien está en Europa en una reunión con otros ministros de economía del mundo, hizo la presentación vía Zoom. En la conferencia, volvió a recalcar que los números oficiales del déficit fiscal no reflejaban con exactitud la situación de las finanzas públicas, tirándole la responsabilidad de esa manera a la administración de Mario Abdo Benítez.  

“El déficit no incorporaba una enorme cantidad de deuda generada en el gobierno anterior. Eso produjo atrasos en los pagos a constructoras y farmacéuticas”, aseveró. Según el ministro, el Estado cuenta con otros atrasos, pero consideran urgente cumplir con ambas industrias por la cantidad de despidos que causó la falta de pago, especialmente en el rubro de la construcción.

El secretario de Estado indicó que la deuda generada tuvo un impacto fuerte en relación al PIB, causando un problema macroeconómico que se refleja en la caída del sector de la construcción. Respecto al presupuesto de salud dijo que los recursos se estuvieron usando para honrar deudas en vez de comprar medicamentos. 

¿Qué dice el proyecto?

El proyecto incluye la colocación de bonos y acceso a organismos multilaterales para pagar deudas y hacer que el Estado funcione regularmente. El límite será de US$ 600 millones y también será acompañado de medidas de readecuación fiscal.

Algunos reordenamientos corresponden a la utilización de royalties y compensaciones no rendidas por municipios y gobernaciones, que pasarán a utilizarse en el Tesoro. Aparte, los recursos de cargos públicos que están vacantes se destinarán a las amortizaciones pendientes.

Otra medida que anunció Fernández Valdovinos es que los créditos cobrados volverán a invertirse en la capitalización de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para potenciar a las micro, pequeñas y medianas empresas. El documento plantea un déficit fiscal de 4,1%, que no incluye la carga de la deuda que tiene el IPS con farmacéuticas, pero si las deudas que están siendo auditadas y corresponden a obras y salud.

Para el economista y presidente de Cadiem Casa de Bolsa, César Paredes, las situaciones extraordinarias requieren de medidas extraordinarias y esfuerzo. “Gran parte del proyecto se compensará con recursos que ya están en el presupuesto. Será un tema polémico porque está sacando recursos a las Gobernaciones, con el uso de los royaltíes”, opinó.

Paredes dijo que el nuevo endeudamiento será importante, aunque el monto no es tanto en relación con el PIB. Según sus cálculos, representará entre el 1 al 1,25%. “Es un endeudamiento distinto, debido a que antes se tomaba para cubrir inversiones y ahora se usará para pagar a proveedores del Estado”, complementó. 

El economista explicó que esta deuda que posee el Estado tiene un costo más alto, por eso urgentemente hay que arreglar las finanzas, porque de lo contrario los proveedores no podrán pagar a sus acreedores y se romperá la cadena productiva. 

Por último, sentenció que este momento no debería repetirse y que la dirigencia política y sus técnicos tienen que trabajar para que los gobiernos no dejen deudas tan altas para una administración posterior. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.