En una semana culminarán las nuevas modificaciones para régimen de remesa expresa

(Por Diego Díaz) “Ya enviamos la nueva reglamentación a la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), para que puedan adecuar la normativa a su sistema informático fácilmente y luego vamos a hacer un demo con participación de la prensa para mostrar los beneficios”, dijo Pedro Mancuello, viceministro de Comercio del MIC.

Image description

El viceministro mencionó que desde este año ya empezarán a regir las reglamentaciones que corresponden a las compras por internet. De esta manera, las compras menores a US$ 100 y que no están sujetas a licencias previas de importación, pagarán solamente el IVA casual de 13% y el pago del transporte. En cuanto a las operaciones entre US$ 100 y US$ 1.000, la Resolución N° 1298 que Establece y Reglamenta la Excepción del Requisito de Licencia Previa de Importación, tendrán que pagar adicionalmente el 13% del arancel externo común correspondiente y dos jornales mínimos por el costo del servicio para los casos de excepción de licencias previas.

Los artículos que tendrán trámites liberados o con excepción de licencia son los calzados, confecciones textiles y electrónica, especialmente dispositivos celulares. Entonces, si el consumidor compra una campera, no corresponde el recargo en concepto de arancel ni tampoco requiere del etiquetado de importación.

“El demo que queremos proyectar va a servir para conocer cómo es el sistema de importación, cómo se realiza el pago y dejar en evidencia que la compra no va a pasar por ningún trámite burocrático como sí ocurre en otros países”, sostuvo Mancuello. El viceministro indicó que en países como Argentina o Brasil, el cliente debe hacer trámites, presentar documentaciones y tiene límites de compra (entre tres a cinco artículos). “Acá no hay límite, es un pedido de las empresas al cual cedimos”, agregó.

“Si verificamos que una persona trae todas las semanas un mismo producto, por menos de US$ 100 y efectivamente lo hace con fines comerciales, procederemos a la fiscalización. Eso es lo que vamos a controlar, lo que queremos es facilitar las cosas a aquellos que compran artículos para uso particular”, sostuvo Mancuello.

Según el titular de Comercio, esta reglamentación beneficiará la operación de importaciones por remesa expresa, que anteriormente poseía un vacío legal y hacía que la DNA no libere las mercaderías y por ende, el cliente ya no tenía la certeza necesaria para seguir comprando por internet. “Ahora la persona que compra va a poder saber cuánto es lo que debe pagar. Los couriers nos prometieron que van a competir sin trasladar costos a sus clientes”, indicó el viceministro.

Acuerdos

“Yo creo que siempre va a haber temas que debamos ajustar, pero podemos aprovechar el conflicto que existió para animar a las pymes a que ocupen esos rubros que hoy en día están siendo suplantados por las compras por internet”, finalizó Mancuello.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)