Endometriosis en Paraguay: una enfermedad subdiagnosticada que afecta al 10% de las mujeres

(Por SR) Cada 14 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Endometriosis, una enfermedad que afecta a millones de mujeres en el mundo y que, pese a su alta incidencia, sigue siendo subdiagnosticada en nuestro país. Para entender mejor esta patología y su impacto en la vida de las mujeres, conversamos con el doctor Carlos Marcelo Vera Salerno, presidente de la Federación Paraguaya de Ginecología y Obstetricia.

Image description

La endometriosis es la presencia de tejido endometrial fuera del útero. "El endometrio es el tejido que se descama cada mes con la menstruación. Sin embargo, cuando este tejido se localiza fuera del útero, en órganos como los ovarios, las trompas de Falopio o incluso en zonas alejadas, como los pulmones, sigue respondiendo a los cambios hormonales, generando inflamación, sangrado y, en consecuencia, dolor crónico", explicó el Dr. Vera Salerno.

Uno de los principales desafíos de la endometriosis es el retraso en su diagnóstico. "Muchas mujeres conviven con dolor durante años antes de recibir una confirmación médica. Esto ocurre principalmente porque la ecografía, que suele ser el primer estudio de imágenes solicitado por los profesionales clínicos, solo detecta endometriomas, que son acumulaciones de tejido endometrial. Sin embargo, cuando la enfermedad está diseminada en pequeños focos, puede pasar desapercibida, lo que hace que las pacientes permanezcan más tiempo sin un diagnóstico preciso. En esos casos, la videolaparoscopía es el método más efectivo para su diagnóstico y tratamiento", detalló.

Además del dolor crónico, la endometriosis puede causar infertilidad, problemas digestivos y dificultades para orinar. "Es una enfermedad incapacitante que afecta la calidad de vida de las mujeres, su rendimiento académico y laboral. En términos económicos, genera pérdidas por ausentismo y disminución de la productividad. En países como Estados Unidos, se estima que las pérdidas por endometriosis alcanzan miles de millones de dólares anuales", señaló Vera Salerno.

El tratamiento depende de la gravedad de la enfermedad y de los síntomas de cada paciente. "Se pueden administrar analgésicos y tratamientos hormonales para reducir la actividad del estrógeno, que es la hormona que estimula el crecimiento del tejido endometrial. En casos más severos, se opta por la cirugía laparoscópica para remover el tejido afectado. En situaciones extremas, se puede inducir una menopausia farmacológica, aunque su uso prolongado puede traer efectos adversos, como osteoporosis", agregó.

Concienciación y detección temprana

La endometriosis afecta aproximadamente al 10 % de las mujeres en edad reproductiva, pero en nuestro país el subdiagnóstico es común. "Muchas mujeres, sobre todo en zonas rurales, toleran el dolor sin saber que podría tratarse de endometriosis. La falta de acceso a información y a servicios de salud especializados contribuye a que esta enfermedad siga pasando desapercibida", lamentó el doctor.

En este contexto, el Día Mundial de la Endometriosis busca generar conciencia sobre la importancia de la detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados. "Las mujeres que experimenten dolor menstrual intenso, dificultades para quedar embarazadas o dolor durante las relaciones sexuales deben acudir a un especialista. No es normal vivir con dolor, y hay opciones para mejorar la calidad de vida", concluyó Vera Salerno.

La lucha contra la endometriosis no solo es un tema de salud, sino también una cuestión económica y social. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia en la vida de muchas mujeres y en la productividad de las sociedades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.