Entre 2018 y 2025 Paraguay duplicó sus exportaciones pecuarias y proyecta cerrar el año con US$ 2.800 millones en envíos

(Por SR) El sector pecuario de Paraguay sigue dando pasos firmes hacia la consolidación internacional. El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) presentó ante la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso Nacional su propuesta de presupuesto para 2026, mostrando resultados que reflejan años de trabajo sostenido y alianzas estratégicas entre el Estado y el sector privado.

Image description

Según el presidente de Senacsa, Dr. José Carlos Martin, los ingresos de la institución crecieron un 80% desde 2018, un impulso que atribuye al esfuerzo conjunto de productores, empresas y autoridades sanitarias. “Hemos invertido en infraestructura, tecnología y capacitación de nuestro personal, logrando un cambio profundo en la gestión de la sanidad y calidad animal”, explicó. Este crecimiento ha permitido a la institución modernizar sus procesos y responder de manera más eficiente a los desafíos del sector.

A pesar de que el plantel de funcionarios se redujo un 18% desde 2018, Martin destacó el compromiso y profesionalismo del equipo, que ha sido protagonista de estas transformaciones. “Menos personas, pero más eficiencia: nuestro personal ha demostrado que la calidad del trabajo no depende del número de empleados, sino de su capacitación y dedicación”, afirmó. Además, agradeció al Ministerio de Economía y Finanzas por su acompañamiento en la reorganización de recursos y la creación de 571 nuevos cargos, medida clave para iniciar un proceso de mejoras salariales y fortalecer la motivación del personal.

El titular de SENACSA también resaltó la importancia de las leyes aprobadas por el Congreso para fortalecer la institución, como la Ley del Veterinario y la Ley del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), así como el respaldo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La implementación de la Ley del SIAP en 2025 superó todas las expectativas: se identificaron 2.784.158 animales, un 105% por encima de la proyección inicial, y se registraron 75.491 propietarios. Esta medida no solo garantiza la trazabilidad de la producción, sino que también refuerza la confianza de los mercados internacionales en la calidad de los productos paraguayos.

El impacto de estas políticas se refleja en los mercados. Paraguay cuenta hoy con todas las certificaciones internacionales otorgadas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), lo que le permite acceder a 110 mercados habilitados para la exportación de productos y subproductos de origen animal. Además, seis nuevos mercados están en proceso de apertura, lo que representa oportunidades adicionales para productores y empresas del sector.

El valor de las exportaciones pecuarias se ha duplicado desde el inicio de la gestión de Martin en 2018, y para este año se proyecta un total aproximado de US$ 2.800 millones, por 800.000 toneladas enviadas a distintos destinos en el mundo. “Cada avance en infraestructura, capacitación y certificaciones internacionales se traduce en oportunidades concretas para los productores y en una mayor competitividad para el país”, señaló.

Además de los números, el crecimiento del sector pecuario también tiene un impacto social importante. La formalización y registro de los productores a través del SIAP permite que pequeños y medianos empresarios accedan a programas de apoyo, financiamiento y asistencia técnica, fortaleciendo la cadena productiva y generando empleo en las comunidades rurales.

Con la mirada puesta en 2026, SENACSA busca consolidar estos logros mediante un presupuesto que permita ampliar la cobertura de programas de identificación y trazabilidad, seguir invirtiendo en infraestructura y tecnología, y abrir nuevos mercados internacionales. La combinación de inversión, regulación y profesionalismo se perfila como la receta para que Paraguay continúe creciendo como un actor relevante en el comercio global de productos animales.

Los resultados alcanzados desde 2018 muestran que la sanidad y calidad de la producción pecuaria paraguaya no solo la consolidan como referente regional, sino que también la convierten en un motor clave para la economía nacional, con beneficios concretos para productores, inversores y consumidores de todo el mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos