Esperan que establecimientos del programa Hotel Salud lleguen a 1.000 ocupaciones 

El pasado 12 de mayo el Gobierno y sector hotelero habilitaron el programa Hotel Salud con la finalidad de incrementar los espacios para compatriotas que llegan del exterior y deben someterse a la cuarentena. Hasta la fecha existen 25 hoteles en diferentes puntos del país que ofrecen 1.417 habitaciones, pero se aguarda que se sumen más establecimientos en los próximos días.

Image description

El programa cuenta actualmente con 25 hoteles distribuidos en Asunción, Gran Asunción, Ciudad del Este, Hernandarias, Encarnación, Concepción y Salto del Guairá, los cuales disponen de un total de 1.417 habitaciones, de las cuales 474 estaban ocupadas hasta el 31 de mayo, sin embargo durante días anteriores estuvieron llegando al país más personas y se espera la ocupación de alrededor de 1.000 estancias al finalizar la semana así como la adhesión de más hospedajes, según lo comentó Cecilia Cartes, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY).

De acuerdo a la titular del sector, para llevar a cabo la iniciativa los hoteleros reciben una capacitación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), además de un  protocolo para cada área de trabajo, entre ellas todo lo que concierne al recibimiento, el trato al huésped, a los servicios que reciben en la puerta de la habitación, el manejo y manipulación de alimentos y residuos, la utilización de productos de limpieza, así como el alcance de las personas en el lugar y las visitas de trabajadores médicos, etc.

Respecto a la reapertura de estos hoteles, Cartes explicó: “En realidad este programa no representa una reactivación del sector hotelero ya que las tarifas que ofrecen los hoteles son solidarias y los establecimientos están asumiendo todos los costos de lo relacionado a la bioseguridad. Tampoco existe tanta ocupación y la gente busca opciones de precios puesto que justamente las personas que retornan vuelven porque en los países donde estaban trabajando perdieron su empleo y les sale más económico volver al país, entonces hay hoteles de mucha categoría con tarifas solidarias que no representan ganancias, podrían salvar los costos en una situación de personal suspendido pero no con un plantel completo trabajando porque esos costos son muy altos”. 

El hospedaje es costeado por el usuario, y para ello, los hoteles disponen de tarifas sociales acordes a las comodidades que ofrece cada uno, que incluyen desayuno, almuerzo, merienda y cena, así como servicio opcional el lavado de prendas de vestir. Según la presidenta, los establecimientos pueden encontrarse desde los G. 300.000.

Cabe destacar que para acceder a los hoteles las gestiones se realizan únicamente a través de los consulados paraguayos en el país desde donde el compatriota desea emigrar, estas oficinas diplomáticas cuentan con toda la información y el contacto directo para las reservas pertinentes.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.