Esta asociación surgió para mejorar la productividad y buenas prácticas agrícolas y ganaderas

El mes pasado fue conformada la Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable (Apacs), con 45 miembros independientes y representantes de empresas vinculadas al rubro agropecuario, con intenciones manifiestas de optimizar las actividades económicas en la región Occidental.

Image description

Para conocer más sobre los proyectos de esta nueva nucleación, conversamos con Carlos Passerieu, presidente de la Apacs y representante de la empresa Palmeiras SA.

¿Cuál es el objetivo de la asociación?

La intención de la asociación es mejorar la productividad y buenas prácticas agrícolas y ganaderas bajo métodos sustentables. La agricultura está entrando con mucha fuerza al Chaco y la tenemos que integrar a la ganadería. Nuestra asociación no se limitará a productores, está abierta a prestadores de servicios, proveedores de insumos, prestadores de logísticas, e instituciones que estén buscando sistemas de sustentabilidad.

¿Cuál es el estado del suelo chaqueño?

Existen muchas áreas de pasturas degradadas en el Chaco, con alto costo de mantenimiento y poca productividad. Este suelo puede transformarse en áreas agrícolas que generen materias primas para la utilización de la ganadería en el invierno. Las plantaciones rotativas de soja y maíz logran la perdurabilidad de los suelos, por dar un ejemplo.

¿Es rentable apostar a la sustentabilidad en la producción?

Por supuesto, en primer lugar porque el sistema de siembra directa reduce los costos de producción al minimizar la cantidad de labores mecánicas. Por otro lado, requiere de la utilización de productos para el control de malezas, insectos y hongos que se ajustan a los costos para obtener adecuados márgenes de rentabilidad.

¿Cómo está sobrellevando el rubro agropecuario este contexto marcado por la pandemia?

Al sector que menos afectó la cuarentena es el agropecuario porque el campo no puede parar. Sin embargo, hubo otros contratiempos como la sequía en el Chaco, que perjudicó altamente a la economía primaria. Por otro lado, los precios de los commodities como el maíz y la soja están bastante deprimidos, al igual que el precio del ganado bovino, pero hace unas semanas empezó a repuntar.

¿Qué dificultades existen aparte de los precios y el clima desfavorable?

Los productores también necesitan de los créditos bancarios, que muchas veces no se ajustan a la realidad. Hay que resaltar que esto también afecta a la reforestación, porque la Ley de Incentivos no logra cumplir su cometido y sin recursos no se puede reforestar.

¿Están de acuerdo con las leyes forestales vigentes en el país?

Los productores están muy de acuerdo con las leyes forestales y entienden que es una medida acorde. Esto es prácticamente una condición sine qua non para integrar la asociación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.