Este emprendimiento propone una solución para los residuos orgánicos de comercios y empresas

Panambi es una empresa de enfoque sustentable que se dedica a la venta de composteras para el hogar y al servicio de recolección y tratamiento de residuos orgánicos, buscando contribuir a la problemática de desechos en Asunción, además de otras ciudades del país. La iniciativa, reconocida como Empresa B Pendiente, espera procesar 1 tonelada de desperdicios para mediados de este año y 3 toneladas para diciembre.

Image description

Panambi practica la economía circular revalorizando los residuos orgánicos y se dedica a disminuir la cantidad de desechos que van a los vertederos de Asunción a través de dos opciones: servicio de recolección y tratamiento de residuos orgánicos a empresas, restaurantes, edificios u otros interesados; y la venta de composteras residenciales para la implementación del reciclaje en los hogares.

“Nuestro propósito nace del deseo de sanear la ciudad a través de la gestión de sus residuos orgánicos mediante un servicio confiable, seguro y accesible, y de esta manera acelerar la transición de Asunción hacia la sustentabilidad”, comentó Cathy Kelly, quien junto a Renate Díaz y Mariela Sole, se encuentra al frente del emprendimiento. Agregó que además de Capital, Panambi también opera en Mariano Roque Alonso y próximamente en Capiatá y Villeta, mientras que con la venta de composteras llegaron a Altos, Cordillera.

Según Cathy, el servicio de recogida y tratamiento de desechos orgánicos consiste -primeramente- en una capacitación a los involucrados sobre la importancia de la separación de residuos, luego, la entrega de contenedores Panambi para facilitar dicha separación, y tercero, la definición de cuántas veces a la semana se requerirá la recolección. Al cabo de cada mes, la empresa entrega un informe con los detalles del trabajo y el acumulado mensual para medir y dimensionar el impacto positivo de la labor en conjunto.

El emprendimiento comenzó a operar en mayo del 2020 e inició con las recolecciones en octubre, actualmente trabaja con seis locales de los cuales cuatro son restaurantes y dos son empresas. “Notamos que hay mucho interés en la gente, especialmente cuanto más hablamos del tamaño de la problemática que es un tema al cual no le prestamos mucha atención puesto que nuestros residuos simplemente desaparecen, sacás la bolsa afuera y la olvidás, pero con más información hay más involucramiento de la sociedad en general y eso está bueno”, expresó la vocera.

En lo que respecta a la venta de composteras -las cuales llegan desde Colombia- Cathy mencionó que los principales clientes son familias con niños, a quienes los padres desean inculcar el reciclaje desde pequeños, y también parejas jóvenes, que tienen al cuidado de su ciudad y al medioambiente como prioridad.

“Tenemos grandes planes, para junio de este año esperamos procesar 1 tonelada por día de residuos orgánicos y para el 31 de diciembre esperamos llegar a 3 toneladas. Para poner en contexto, 3 toneladas serían solo el 1% de la generación diaria de residuos orgánicos. Para cumplir con estos objetivos, vamos a necesitar armar una planta de compostaje, la cual hoy está en etapa de diseño, pero creemos que para abril debería estar ya en funcionamiento”, declaró Cathy.

Panambi tiene como objetivo ser una Empresa B y ya desde diciembre del año pasado cuenta con el sello Empresa B Pendiente, esto significa que el emprendimiento tiene menos de un año operando pero que cumple con los requisitos necesarios para lograr la certificación. Tras la formalización de algunos documentos, la iniciativa espera obtener la certificación al final del 2021.

Enfoque ODS
La empresa se guía específicamente en cuatro ODS, los cuales son el 6: Agua limpia y saneamiento, al evitar que los residuos orgánicos vayan a vertederos donde no son tratados adecuadamente, evitando que se pudran y contaminen fuentes de agua. El 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, al motivar el tratamiento adecuado de los residuos orgánicos dentro de las casas y gestionar los de las empresas, reduciendo el impacto ambiental negativo per cápita de Asunción. Esto incluye mejoras en la calidad del aire y facilita la gestión municipal de recolección de residuos al restar los orgánicos.

También el ODS 13: Acción por el Clima, teniendo en cuenta que el emprendimiento se enfoca en la educación a través de capacitaciones, charlas, y la concientización sobre el impacto ambiental que tiene la falta de gestión de los residuos orgánicos. Y finalmente el 15: Vida de Ecosistemas Terrestres, ya que al convertir los desechos en compost y mezclarlos con tierra, los nutrientes prestados al cosechar la comida que consumimos vuelven al suelo, esto combate la desertificación y ayuda a rehabilitar los suelos degradados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)