Este es el canal que conecta el 80% de nuestra producción con el mundo

Se está trabajando en tres pilares que ayudarán a fortalecer el sector naviero, que son el posicionamiento de las embarcaciones en la Hidrovía Paraguay - Paraná, la industria naval en todas sus áreas y el funcionamiento adecuado o la instalación de terminales portuarias, mencionó Patricio Ortega Estigarribia, director de la Dirección General de Marina Mercante.

Image description

“El 80% del comercio se hace por vía fluvial, entonces tenemos que mejorar los procesos para estar a la altura de las grandes inversiones que se realizan desde el sector privado”, destacó.

Tan importante es la Hidrovía Paraguay - Paraná en este movimiento industrial, según Ortega, que nos permite conectar primeramente con los cuatro países miembros de la unión (Argentina, Uruguay, Brasil y Bolivia) y posteriormente nos conecta con el mundo mediante la salida marítima.

“Actualmente tenemos 51 puertos privados, de los cuales 12 están ubicados sobre el río Paraná, que se dedican especialmente al transporte de granos como soja, maíz u otros, y los otros se ubican sobre el río Paraguay”, especificó.

Ortega indicó que un total de 2.500 unidades se encuentran operando en el sector, específicamente entre barcazas y remolcadores con bandera paraguaya.

“Estas embarcaciones tienen que renovarse cada cierto tiempo, y justamente en ese proceso de renovación también se genera mano de obra, a través de los 13 astilleros registrados en la institución. Los astilleros son de construcción, de reparación y de mantenimiento”, manifestó.

Tripulantes marítimos

“Lo ideal es que a futuro exista una política pública que otorgue la posibilidad de que tengamos embarcaciones marítimas que circulen con tripulantes certificados. A pesar de ser miembros de la Hidrovía, aún no se aplica la certificación STCW 95, porque no contamos con cursos especializados que permitan a nuestros tripulantes operar en el mar”, explicó.

Aunque destacó que se están impulsando acciones para que a futuro se pueda contar con la certificación y puedan circular en espacios marítimos.

Modernización

“Lo que buscamos desde la Marina Mercante es dinamizar los procedimientos, simplificando los trámites mediante la utilización de sistemas informáticos. Por ejemplo, en casos administrativos como los referentes a la Ventanilla Única del Importador (VUI) o Ventanilla Única del Exportador (VUE), anteriormente los usuarios venían acá a pagar sus trámites o escribir los documentos en máquinas de escribir, pero desde el año pasado modernizamos esos procesos”, expresó.

Igualmente, buscarán informatizar todos los servicios restantes, para que las personas no tengan que presentarse en la institución, sino que puedan hacer todas las gestiones directamente en una plataforma digital.

Inversiones

En lo que respecta a la industria naval, naviera y portuaria, durante los primeros nueve meses de gestión del Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), desde agosto de 2018 hasta el 31 de mayo de 2019, se autorizaron proyectos de inversión por valor de US$ 150 millones, que se destinaron para la habilitación de un puerto privado y más de 90 embarcaciones con bandera paraguaya.

Reunión Clave

En esta fecha que se recuerda el Día de la Paz del Chaco, una comitiva paraguaya encabezada por el presidente de la república, Mario Abdo Benítez, estará participando de reuniones con el presidente de Bolivia, Evo Morales y su gabinete.

En las reuniones a realizarse en La Paz, se abordarán varios puntos, y uno de ellos será un acuerdo para fortalecer la circulación de embarcaciones en la Hidrovía Paraguay - Paraná.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)