Farmacéuticas prevén cerrar con US$ 360 millones de facturación el 2022 (y llegar a US$ 500 millones en cinco años)

El rubro farmacéutico experimenta una racha positiva en volúmenes de comercialización local y exportación, según el presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica (Cifarma), Gerardo García.

Image description

El directivo indicó que estiman cerrar este año con una facturación de US$ 60 millones para el mercado de exportaciones y US$ 300 millones para el mercado local, que suman US$ 360 millones. De igual forma, para el 2023 proyectan un incremento de las operaciones de exportación en un 25%, dada la demanda latente de fármacos.

En cuanto a producción y venta nacional, García manifestó que la industria farmacéutica posee toda la capacidad para aumentar sus volúmenes.

“Nuestra industria ahora tiene mayor capacidad de producción. Sabemos que nuestro mercado representa US$ 300 millones al año. Podríamos llegar a US$ 400 millones, queremos llegar incluso hasta los US$ 500 millones/año con todas las exportaciones. Eso sería en cinco años”, aseguró.

De acuerdo a los datos proveídos por la Unidad de Inteligencia Competitiva de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), el sector de productos químico farmacéuticos, creció 198% interanual, teniendo en cuenta las exportaciones entre enero y agosto.

Asimismo, señalan que en agosto de 2022 triplicaron el valor registrado durante el mismo período de 2021, con un fuerte crecimiento en el caso de las plaguicidas (en particular, herbicidas), de los materiales orgánicos, de los productos de limpieza doméstica y de los medicamentos. En la comparativa de agosto de 2022 y de 2021, la variación positiva asciende a 56,8%.

“El crecimiento es prácticamente una recuperación de lo perdido durante la pandemia, ahora se está normalizando nuestro mercado y estamos un poco mejor que en 2019. Estamos abriendo nuevos mercados, apostamos muy fuerte a que nuestra autoridad sanitaria sea reconocida a nivel de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”, comentó.

Agregó que esta certificación facilitaría la homologación y aceptación de los productos de industria paraguaya en los demás países.

A su vez, detalló que hay productos paraguayos que llegan a México, Centroamérica, Uruguay, Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y recientemente llegaron a Surinam. Mientras que Argentina y Brasil poseen ciertas barreras para arancelarias que no les permite exportar de forma directa.

“Queremos expandirnos hacia el África, hay expansión, nuevas líneas de producción por parte de todos los laboratorios. Tenemos sectores biotecnológicos, habilitados actualmente, eso hace que podamos crecer”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)