Federico Tapia: “Es crucial segmentar adecuadamente a los clientes y desarrollar relaciones sólidas con ellos”

(Por BR) Federico Tapia es el nuevo gerente general de VivaBien SA. En entrevista con InfoNegocios destacó la inteligencia emocional y la comunicación efectiva como habilidades esenciales para el liderazgo, y recomendó estrategias comerciales basadas en la comprensión del cliente y la innovación. Además, subrayó la importancia de la mejora continua y la delegación de tareas en su desarrollo profesional.

Image description

¿Cuál considera que es la principal habilidad que todo gerente debería tener y, si no, desarrollar? 

La inteligencia emocional es esencial para cualquier gerente, porque permite la construcción de relaciones sólidas y una toma de decisiones estratégica. Además, otras habilidades importantes incluyen la comunicación efectiva, el liderazgo y la capacidad de resolver problemas. Un gerente con inteligencia emocional es capaz de inspirar, motivar y guiar a su equipo hacia el logro de los objetivos de la empresa, además de tomar decisiones estratégicas y objetivas que consideren las necesidades de todas las partes interesadas.

¿Cuál es una buena estrategia comercial y qué se debe evitar?

Una estrategia comercial efectiva debe enfocarse en comprender las necesidades del cliente, agregar valor y fomentar la innovación, evitando riesgos excesivos y la falta de adaptación al mercado. Es crucial segmentar adecuadamente a los clientes y desarrollar relaciones sólidas con ellos, mientras se evita la desconexión entre la oferta de la empresa y las demandas del mercado. 

Por otro lado, en una estrategia comercial, se debe evitar no poner suficiente énfasis en comprender las necesidades y preferencias de los clientes, lo cual puede llevar a una desconexión entre la oferta de la empresa y las demandas del mercado. Adoptar estrategias demasiado arriesgadas sin una evaluación adecuada de los riesgos y sin medidas de mitigación puede poner en peligro la estabilidad financiera y la reputación de la empresa.

¿Cuál fue el momento de su vida que marcó un aprendizaje importante en su carrera?

Renovar completamente el equipo de operaciones fue un momento crucial en mi carrera, donde aprendí sobre la importancia de la comunicación, la mejora continua y la capacidad de tomar decisiones difíciles para el éxito organizacional. La experiencia me enseñó a realizar un análisis exhaustivo de los procesos existentes para identificar y mejorar los puntos débiles. Además, reforzó la importancia de la resiliencia y la capacidad de tomar decisiones difíciles en pro del éxito a largo plazo de la empresa.

¿Cuál es su mayor fortaleza y cuál su debilidad?

Mi mayor fortaleza como gerente radica en la visión sistémica, liderazgo efectivo y la comunicación, aunque estoy trabajando en mejorar la delegación para evitar el micro management. Reconozco que en ocasiones puedo ser demasiado controlador, lo que puede afectar la creatividad y la iniciativa del equipo. Estoy trabajando en delegar más tareas y darles a mis empleados más autonomía, confiando en sus capacidades para lograr los objetivos establecidos.

¿Con qué tecnología se lleva mejor y cuál le da pelea?

Me llevo bien con tecnologías que optimizan nuestras operaciones y mejoran la eficiencia, como las plataformas de gestión y el análisis de datos. Sin embargo, enfrento desafíos con tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la realidad virtual, debido a la curva de aprendizaje y las preocupaciones éticas y de privacidad asociadas. Reconozco su potencial para transformar la industria inmobiliaria, pero su implementación puede requerir una inversión considerable en recursos y capacitación, además de enfrentar cuestiones éticas y de privacidad.

¿Cuál es su pasatiempo favorito?

Disfruto de la ecoaventura, que combina la emoción del ciclismo con la conexión con la naturaleza y el compromiso con la sostenibilidad. Esta actividad me brinda una sensación de libertad y una conexión profunda con el medioambiente.

¿Qué es lo último que hace siempre cuando termina de trabajar?

Al finalizar mi jornada laboral dedico tiempo a revisar los logros del día y a organizar mis objetivos para el siguiente. Esta práctica me ayuda a cerrar el día con una sensación de logro y satisfacción, al tiempo que me prepara mentalmente para enfrentar los desafíos y oportunidades del día siguiente. Al revisar mis tareas pendientes y establecer metas claras, me aseguro de comenzar el próximo día de manera eficiente y productiva.

¿Cuál cree que es el mayor desafío que enfrentará en su nuevo cargo? 

El mayor desafío en mi nuevo cargo como gerente general es la transición a un liderazgo ejecutivo, donde necesitaré desarrollar nuevas habilidades de liderazgo, aprender a delegar eficazmente y a tomar decisiones estratégicas con visión a largo plazo. Además, enfrentaré desafíos relacionados con la gestión del cambio organizacional, la alineación de equipos y departamentos, y la adaptación a un entorno empresarial en constante evolución.

¿Cuál es su visión a largo plazo para la empresa?

Convertirnos en líderes indiscutibles en la gestión de capital para objetivos inmobiliarios, mientras nos posicionamos como referentes en educación financiera para nuestros inversores. Estamos comprometidos a mantener los más altos estándares de transparencia, ética y servicio al cliente en todas nuestras operaciones. Queremos ser reconocidos como una autoridad en educación financiera, ofreciendo contenido de alta calidad y asesoramiento experto que ayude a nuestros inversores a comprender mejor el mercado y maximizar su potencial de inversión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.