FIFPY 2019: Modelo de franquicias con contexto favorable para el crecimiento

(Por DD) El miércoles 3 y jueves 4 de abril fue la 9° edición del Feria Internacional de Franquicias del Paraguay (FIFPY) en el Centro de Convenciones del Mariscal, en la que marcas nacionales e internacionales buscaron nuevos socios para expandir sus proyectos.

Image description

“Los expositores recibieron un público bastante calificado, la gente fue preguntando cosas bastante concretas. Hace nueve años no pasaba esto. La concurrencia también nos llamó la atención, hubo muchos visitantes y las conferencias estuvieron prácticamente llenas todo el tiempo”, expresó Gabriel Grasiuso, uno de los organizadores de la feria.

Grasiuso comentó que tuvieron una gran variedad de propuestas, desde empresas de limpieza, gastronomía, servicios, entre otras. “Por segundo año consecutivo tuvimos la presencia de la Asociación Brasileña de Franquicias y la Agencia de Promoción y Exportación de Brasil en un stand de Brasil, esto nos da la pauta de que confían en el evento y que Paraguay está en el foco de interés de las franquicias brasileñas”, sostuvo.

Mientras que el año pasado, la expectativa de negocios fue de US$ 600 mil a US$ 650 mil, según Grasiuso, finalmente superaron los US$ 800 mil, sin embargo, aclaró que el volumen de negocios es mayor porque la dinámica de las franquicias hace que solo puedan hacerles seguimiento a las marcas hasta cierto punto. “Este año buscamos llegar a US$ 1 millón en volumen de negocios, que no me parece que sea algo que no podamos superar”, acotó.

Según el organizador, hay varios factores que hacen que el negocio de las franquicias se proyecte más en el país, como por ejemplo las pocas marcas que hay aún y mucho menos en lo que respecta a franquicias.

“Podemos encontrar en total 240 marcas y de ese universo menos del 25% son paraguayas. Por un lado, el mercado está creciendo muchísimo en franquicias en rubros no tradicionales, hay estudios contables, de abogados, piscinas, entre otros”, añadió.

Asimismo, recordó que este momento, de desaceleración económica, existen más consultas sobre las franquicias y más demanda porque algunas personas ven la necesidad de salir de la dependencia y emprender. “Brasil y Uruguay son los países que más presencia y constancia tienen en Paraguay en lo que respecta a franquicias. No obstante, la mayor cantidad de marcas de franquicias que vienen a Paraguay son de Argentina, pero están sufriendo mucho por el problema de la crisis interna”, argumentó.  

Los presentes

Pancho Va! Es una marca uruguaya que se dedica al sector gastronómico, específicamente a la comercialización de panchos. Tiene cuatro años y cuenta con dos locales en Montevideo y participaron de la expo en búsqueda de conseguir franquiciar la marca. “Las características más resaltantes que observamos de Paraguay es la cantidad de gente, que está acostumbrada a usar el formato de franquicia y nos parece que tenemos las puertas abiertas. Trabajamos también con una consultora que nos ayudó a conocer mejor el mercado y ellos coinciden con que Pancho Va sería rentable”, expresaron Antonio Guaraglia y Denisse Sleseris, directores y fundadores de la firma uruguaya.

Experiencia

“Creemos que tenemos localidades interesantes, que aún con una facturación menor, igual podría ser rentable ocuparlas, pero con un nivel de inversión inicial menor, por eso es que estamos trabajando en un modelo de locales de bajo costo para no perder la identidad y que podamos ingresar a esos puntos”, expresó Jorge Ávila, gerente de Bellini.

Para Ávila, la franquicia hace que los emprendedores ahorren y no cometan errores que tal vez se cometerían si fuese una marca propia, al menos en el rubro gastronómico, que es competitivo. Por último, aclaró que más empresas deben animarse a cruzar la frontera, Paraguay tiene potencial y capacidad para franquiciar afuera, no es un camino fácil, pero hay oportunidades que pueden llevar al éxito.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)